Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la intuición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la intuición. Mostrar todas las entradas

9/9/09

Qué es la Intuición

La intuición es definida como ‘percepción clara, íntima, instantánea, de una idea o una verdad, tal como si se la estuviera viendo’.

Una mayor aproximación la da el psicólogo Eric Berne:

“Intuición es conocimiento subconsciente sin palabras, basado en la observación no deliberada ni explícita, y en circunstancias adecuadas es más confiable y exacto que el conocimiento surgido de la observación consciente”.

Otro acercamiento, dice que la intuición es ‘aquel conocimiento obtenido por inducción sobre pocos datos y con escasa experiencia en el tema; el cual resulta en una acertada interpretación de la realidad, como consecuencia de un proceso subconsciente’.

Un poeta llamó a la intuición "la corona de la razón".

De acuerdo a lo dicho, puede comprenderse cabalmente la estrecha relación que existe entre la intuición y los procesos subconscientes, especialmente el creativo, a tal punto que en muchas ocasiones ambos suelen ser un solo movimiento psicológico.

Abel Cortese

La importancia de la intuición

El célebre psicólogo suizo Carl Gustav Jung identificó a la intuición como una de las cuatro funciones mentales básicas. Las otras son: el pensamiento, el sentimiento y la sensación.
Vista la directa relación entre el proceso intuitivo y la creación, se comprende la importancia de él en toda la historia del arte y de la ciencia.

Nada menos que un genio de la talla de Thomas Alva Edison, manifestó:

"La llave para el éxito de los métodos nos llega del aire. Una cosa tan simple como una idea nueva o una hermosa melodía, se arrancan del espacio. Con frecuencia subestimamos la importancia de la intuición. En casi todos los problemas científicos que he logrado resolver, aun aquellos que me han llevado meses de trabajo, la solución final ha llegado a mi mente en una fracción de segundo, mediante un proceso que no ha sido el del razonamiento consciente".
Esto explica también por qué el subconsciente ha sido llamado el "taller subterráneo del pensamiento".


EL VALOR DE LA IMAGINACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS INTUICIONES
La imaginación es el vehículo a través del cual la intuición encuentra su expresión en la vida. Muchas de las restricciones y limitaciones de la vida propia pueden atribuirse a la falta de imaginación.


Abel Cortese

Una intuición puede ser el primer paso del proceso creativo

Muchos autores asignan al proceso creativo distintas etapas, en el orden siguiente:

Intuición inicial: Establecer con claridad un problema por resolver o una actividad a comenzar.

Preparación: Se investigan todas las formas viables para desarrollar la idea incipiente.

Incubación: se deja ‘descansar’ el tema, llevándolo siempre en la consciencia.

Inspiración: se produce el relámpago creativo, que suele surgir después de un largo trabajo subconsciente.

Verificación: trabajo racional y metódico para distinguir, parcial o totalmente, la validez objetiva de la intuición, de los errores o meras expresiones de deseo.

Esta última etapa es crucial, porque es sumamente importante DISTINGUIR LA VERDADERA INTUICION DE LOS MEROS DESEOS, CONSCIENTES O INCONSCIENTES.

Abel Cortese

Las preguntas pueden reflejar grandes intuiciones

Las preguntas a veces implican una nueva perspectiva intuitiva desde la que se mira un problema.

Un simple cambio en la forma de enfocar una cosa puede tener consecuencias profundas. Uno de los más efectivos descubrimientos médicos de todos los tiempos se produjo cuando Edward Jenner cambió la pregunta: ‘¿por qué las personas enferman de viruela?’, a la pregunta: ‘¿por qué las vacas no ?’ De allí se derivó el descubrimiento de la vacuna contra la viruela mortal y el final de esa calamidad en el mundo occidental.

La intuición creadora se manifiesta más a menudo en quienes se esfuerzan por lograrla.
Edison declaró una vez que las ideas "vienen del espacio", pero es necesario agregar que sólo después de haber considerado mucho un problema, una situación o una crisis. Las ideas felices aparecen por una razón determinada, y esa razón suele ser la búsqueda persistente de la solución que uno necesita para un problema concreto que nos concierne.

El matemático William Hamilton dijo que su método de los cuaternarios surgió un día todo hecho, cerca de un puente de Dublin. "En tal momento -dice- recogí el fruto de 15 años de trabajo".

Abel Cortese

Buscar las mejores condiciones en las que creemos que podemos ser más intuitivos

Algunos lo son en soledad, otros dialogando. Otros al cambiar de entorno, algunos sólo después de un período de adaptación.

Mozart declaró que muchas de sus creaciones llegaban con facilidad cuando estaba jugando al billar; Haydn recibió las mayores inspiraciones rezando en soledad; William Hamilton descubrió que sus largas caminatas estimulaban sus percepciones intuitivas, Edison ‘descansaba’ cuando necesitaba hallar la solución a un problema...

Cuando lo necesite, no dude en reproducir las condiciones bajo las que usted puede ser más creativo o intuitivo.

Aun cuando no pertenecemos a las filas de los grandes pensadores y creadores de la humanidad, podemos beneficiarnos con su ejemplo, y fomentar momentos y lugares adecuados para el desarrollo de ideas creativas.

Abel Cortese

La intuición a menudo se manifiesta a través de sueños

En 1890, Friedrich von Kekulé, un profesor de química, había estado intentando resolver la estructura de la molécula del benceno. Se durmió sobre una silla y soñó con una serpiente que se comía su propia cola. Ese sueño evolucionó hacia la estructura del anillo cerrado del carbono que revolucionó la química orgánica.

Las bien conocidas "siestecillas" de Edison eran algo más que un simple respiro de la fatiga. Joseph Rossman dice así, en ‘PSICOLOGIA DE LA INVENCIÓN’:

"Cuando algo le dejaba estupefacto, solía estirarse en su taller, y, medio adormecido aún, procuraba obtener alguna idea de su mente somnolienta que le ayudase a salir de la dificultad".

El descubrimiento de Kekulé, durante el sueño, con respecto al secreto de la molécula de la benzina; el descubrimiento sobre las actividades químicas en la acción de los nervios, del ganador del Premio Nobel, Otto Loewis, y los llamados ‘DUENDES’, del célebre escritor Robert Louis Stevenson, de los que solía decir que le proporcionaban las ideas más fructíferas mientras dormía, constituyen los ejemplos elocuentes de los procesos intuitivos y creativos que se expresan en los sueños.

Abel Cortese