Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la visualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la visualización. Mostrar todas las entradas

15/9/09

Acerca de la visualización

‘NO ES LOCURA HACER CASTILLOS EN EL AIRE, PUES TODOS LOS CASTILLOS PRIMERO FUERON HECHOS EN EL AIRE’.
Henry D. Thoreau

Visualización es un término moderno, que suele utilizarse como sinónimo de imaginación, aunque sugiriendo específicamente un ejercicio de imaginación voluntario, guiado hacia un objetivo específico.

Antes de ocuparnos del tema de la visualización, conviene repasar el proceso psíquico de la imaginación, y su importancia en los distintos campos de la existencia humana.

La imaginación puede ser definida como LA FACULTAD DE LA MENTE QUE NOS PERMITE REPRESENTAR IMÁGENES DE COSAS REALES O IRREALES.

Aunque la imaginación supone siempre capacidad para representarse objetos o relaciones entre ellos, cabe distinguir tres clases de imaginación,

1) REPRODUCTORA, o pasiva, en la cual sólo interviene la memoria.

2) COMBINADORA, o CREATIVA, es decir, activa, dirigida por la inteligencia. Es la imaginación que da lugar a la invención creadora.

3) AUTOMÁTICA, la que carece de todo control, como la que se desarrolla en muchos sueños o la que aparece debido a perturbaciones psíquicas.

La primera, que también puede ser llamada EVOCADORA, reorganiza datos procedentes de experiencias pasadas y reproduce esos datos en forma de imágenes.

La imaginación en el segundo sentido, la CREATIVA, puede además intervenir decisivamente en la anticipación del porvenir y en los proyectos de la vida.

En términos generales, la facultad de imaginación, siempre que no sea descontrolada, parece aportar un buen elemento a la personalidad de un individuo. Según un conocido psicólogo, las personas que tienen pocas fantasías "se aburren fácilmente... y son menos relajadas e independientes que las personas muy imaginativas".

En el acto creador del hombre, imaginación e inteligencia se hallan estrechamente ligadas, aunque los recursos de la imaginación no son siempre conscientes, sino que a veces se hallan sumidos en el inconsciente, y afloran a la conciencia cuando disminuye la vigilancia de la voluntad. Así, en los sueños, la imaginación se expande mejor que en la vigilia, aunque en muchas otras ocasiones sea incoherente.

El arte y la ciencia registran numerosas historias de creación y resolución de problemas a través de sueños, en los que el trabajo del subconsciente y la imaginación dieron lugar a grandes obras artísticas, importantes teorías o notables invenciones.

Los casos más famosos son los del químico ruso Demetrio Mendeleiev, quien soñó la tabla de la ley periódica de los elementos químicos, incluso prediciendo la existencia de algunos cuerpos simples que aún no habían sido aislados químicamente.

El descubrimiento de August Kekulé, también durante el sueño, con respecto al secreto de la molécula de la benzina; las ‘siestas’ del genial inventor Thomas Edison (uno de cuyos ejemplos se menciona en otra parte de esta obra), el descubrimiento del ganador del Premio Nobel, Otto Loewi's, de que existen actividades químicas en la acción de los nervios, y la narración de una persona que tuvo el siguiente sueño:

‘Un hombre se encontraba en medio de la selva rodeado de salvajes. Se estaban acercando a él en actitud amenazadora, alzando y bajando sus lanzas. Cada lanza tenía un agujero en la punta’.

Cuando la persona despertó, vio su sueño como la respuesta a un problema que había obsesionado su mente: cómo diseñar una máquina de coser. Podía hacer que la aguja subiera y bajara, pero no que cosiera... hasta que su sueño le dijo que hiciera un agujero en la punta. El hombre era Elías Howe, inventor de la primera máquina de coser práctica’.

Abel Cortese

La importancia de la imaginación

"CUANDO LA VOLUNTAD Y LA IMAGINACIÓN ESTÁN EN CONFLICTO, ES SIEMPRE LA IMAGINACIÓN LA QUE TRIUNFA".
Emile Coué

EN TODAS LAS CIENCIAS LA IMAGINACIÓN JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE
Pensemos que la HIPOTESIS no es sino un ejercicio de imaginación, apoyado en la lógica.

"La facultad de la imaginación es el más grande muelle de la actividad humana y la principal fuente del desarrollo humano... Destruid esta facultad y la condición del hombre se hará tan estacionaria como la de los brutos", expresó Dugold Stewart, el famoso filósofo escocés.

‘Refrenada y puesta en condiciones por la razón, la imaginación llega a ser el más elevado instrumento de los descubrimientos físicos. El paso que dio Isaac Newton, de la caída de una manzana a la caída de la luna, se produjo también gracias a la facultad de imaginación’.

‘La IMAGINACIÓN debe ser considerada como un auxiliar útil de la ciencia, no sólo porque inspira sus hipótesis al sabio, en la teoría, sino también porque le sugiere las invenciones en la práctica. Las aplicaciones de la ciencia son con frecuencia resultado de una deducción razonada o del desenvolvimiento lógico de la teoría, pero en más de un caso la imaginación colabora a ese trabajo y, provocando los medios ingeniosos, prepara, a su manera, las invenciones prácticas’.

El filósofo francés Paul Janet, por su parte, ha dicho:

‘La ciencia misma, por lo menos la ciencia de la naturaleza, es imposible sin la imaginación. Por ella Newton vio en el porvenir y Cuvier en el pasado. Las grandes hipótesis, de las que nacen las grandes teorías, son hijas de la imaginación’.

‘La libre acción de una elevada facultad de visualización, es de gran importancia con relación a los procesos del pensamiento generalizado. Las imágenes constituyen la forma más perfecta de la representación mental. Los mejores obreros son aquellos que ven completo lo que se proponen hacer antes de tomar en sus manos las herramientas. Estrategas, artistas de todas clases, físicos que emprenden nuevos experimentos, y en una palabra, todos los que se apartan de la rutina, necesitan esa facultad. Creo que un estudio serio del mejor modo de desarrollar y utilizar esta facultad, sin perjuicio en la práctica de los pensamientos abstractos, en símbolos, es uno de los más apremiantes objetivos de la ciencia de la educación’.

El más grande científico de todos los tiempos, Albert Einstein, declaró que ‘LA IMAGINACIÓN ES MAS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO’.

Tener imaginación puede ser más importante que saber, porque el saber tiene un límite, mientras que la imaginación puede llegar a lo que todavía no existe o incluso no ha sido jamás pensado.

Bien se ha dicho que LA IMAGINACIÓN ES SIEMPRE LA RESERVA SECRETA DE LAS RIQUEZAS DE LA RAZA HUMANA.

Además, LA IMAGINACIÓN PUEDE SER ECONOMÍA INTELECTUAL, ya que el pensamiento visual-especulativo puede proporcionar atajos en la elaboración de un proyecto o en la realización del mismo.

Por último, conviene destacar un aspecto que es el esencial de estos capítulos : la imaginación o visualización es una poderosa herramienta para intervenir activa y creativamente en la forjación del porvenir y en los proyectos de la vida.

HASTA EN UNA DISCIPLINA TAN COMPLEJA COMO EL AJEDREZ LA VISUALIZACIÓN PUEDE PRODUCIR EFECTOS BENEFICIOSOS
A José Capablanca se lo consideraba tan superior a todos sus pares, que se estimaba que seguiría siendo campeón por varias décadas. Sin embargo, perdió el campeonato frente a un jugador nada brillante, Alexander Alekhine, a quien nadie consideraba como un jugador con posibilidades.

Cuenta Anthony Phillips, biógrafo de Alekhine, que éste se había entrenado para el match en forma parecida a la de un boxeador. Se retiró al campo, dejó de fumar y de beber, y se dedicó a una disciplina de ejercicios gimnásticos. "Durante tres meses -dice textualmente Phillips- JUEGO AL AJEDREZ SÓLO CON LA IMAGINACIÓN, preparándose para el momento en que debería enfrentarse con el campeón".

Abel Cortese

Autosugestión y visualización

'PARA ATRAER CUALQUIER COSA A SU VIDA, IMAGINE QUE YA ESTA ALLÍ'.
Richard Bach

Como la visualización es considerada la herramienta básica y fundamental de toda autosugestión, aquí repetimos, para ubicarnos en el tema, la definición dada en otro artículo:

"AUTOSUGESTIONARSE significa repetirse mental- mente cualquier afirmación, con objeto de implantarla sólidamente en el cerebro, de manera que termine por dominar las tendencias o elementos contrarios".

Hay unanimidad en los autores respecto a la preponderancia efectiva de las imágenes sobre las palabras.

Un ejemplo sencillo le demostrará de qué manera la imaginación se acerca más a la experiencia real que las formulaciones verbales. Si se le pide que imagine una casa, usted imaginará, por fuerza, una casa específica, con características específicas. Podrá decir si la casa es de una, dos o tres plantas; cómo es su frente, qué tipo de techo tiene, etc.; pero si usted piensa la palabra CASA, las letras nada tienen que ver con el objeto en sí. Su significado es una abstracción que representa todas las casas en general, pero a ninguna en particular. Sin embargo, cuando usted imagina una casa, no ve casas en general, sino sólo una en particular.

Paul C. Jagot, autor de numerosas obras sobre el tema, escribió:

‘El comienzo de toda autosugestión seria es una reproducción mental exacta, viviente, sentida, de aquello que se quiere conseguir”.

‘Para asegurarse resultados considerables y rápidos, es preciso proceder en forma de imágenes. Para desarrollar, por ejemplo, una cierta cualidad del individuo, una vez bien definida en qué consiste dicha cualidad, y las excelencias que promete su posesión, es preciso que el sujeto se imagine que se encuentra ya en posesión de tal atributo, y que se vea actuar en consecuencia. Nada de repetirse verbal o mentalmente: "Tengo voluntad" o "Tengo memoria", sino tratar de vivir con el pensamiento y la imaginación diversas circunstancias en las cuales expresemos voluntad o memoria.

Estos principios no han sido descubiertos en nuestro mundo contemporáneo; ya el poeta romano Virgilio, en el siglo I antes de Cristo, dejó una frase para la posteridad que se convirtió en un axioma:

"Possunt quia posse videntur". ('Pueden porque creen que pueden').

La fuerza de este concepto estriba en que, por definición, cualquier objetivo que se quiere alcanzar se sitúa en el porvenir, y esta parte del tiempo, muy a menudo, es definida en términos visuales.

Abel Cortese

La autoimagen puede modificarse con la autosugestión

Prescott Lecky, uno de los pioneros de la psicología de la autoimagen, concibió la personalidad como un "sistema de ideas", todas las cuales deben ser vistas como conformadas unas con otras.
Con todas las experiencias de la vida, desde la más tierna infancia, hemos formado mentalmente un "ser". No importa el grado de conexión con la realidad, esa imagen actúa sobre nosotros como si fuera la verdad. Y todos los actos, pensamientos y sentimientos están contenidos en esa autoimagen. Así, uno se desempeñará en la vida como la clase de persona que uno mismo concibe que es.

Así, es común observar que las personas que se autocompadecen encuentran siempre el modo de fracasar o de sufrir, a veces buscando -y hallando- las circunstancias que conducen a la verificación de estos presupuestos básicos.

La "autoimagen" representa los cimientos sobre los que se edifica toda personalidad. Y también determina el "área de lo posible", a través de aquello que creemos que podemos hacer o ser, y de aquello que creemos que no podemos ser o hacer.

Por eso es muy importante comprender que LA AUTOIMAGEN PUEDE SER CAMBIADA, tanto con experiencias reales que van modificando la percepción que tenemos de nosotros mismos, como por un trabajo de visualización y autosugestión.

"Mantenga una representación de sí mismo en los ojos de su mente durante mucho tiempo y con la máxima continuidad posible, y usted será conducido hacia ella", decía el Dr. Harry Emerson Fosdick.

"Represéntese vívidamente como un fracasado, y ello sólo le hará imposible la victoria. Represéntese vívidamene como vencedor, y ello sólo contribuirá a conducirle a la victoria. El arte de vivir comienza con una representación mental, mantenida en la imaginación, concerniente a lo que usted quisiera hacer o quiera ser".

Abel Cortese

No lo olvide: la imaginación es más poderosa que la voluntad


"IMAGINEN AQUELLO QUE ANHELAN, PERO IMAGÍNENLO CON TODA PRECISIÓN, Y LO REALIZARÁN". Annie Besant

Dice el médico y psicólogo francés Dr. Emile Coué:

‘La mente, por medio de la facultad imaginativa, es más poderosa que la voluntad. En caso de insomnio, cuanto mayor es el esfuerzo que el desvelado hace para dormirse, mayor es su sobreexcitación y desvelo. Cuando nos acomete un acceso de risa en lugar de indispensable circunspección, más ruidosa brota cuanto más nos violentamos para reprimirla.

‘Los ciclistas noveles se van derechos hacia el obstáculo cuanto mayor empeño ponen en evitarlo.

Pero si el desvelado piensa en que ya está dormido y el risueño se representa en la mente un recuerdo penoso, y el ciclista novel se imagina que ya está vencido el obstáculo, lograrán su objeto mucho mas fácilmente que con el esfuerzo de la voluntad. Así, por medio de la autosugestión, podemos colocarnos en las más apetecibles condiciones físicas, mentales y morales’.

La imaginación y la visualización actúan en todas las áreas de la vida (I)

Porque la buena imaginación no es más que la representación mental de una POSIBLE REALIDAD, CON ARREGLO A LAS LEYES DEL RACIOCINIO.

"Al trabajar con la imaginación de la persona, y al suscitar en ella emociones positivas, uno se dirige a una comprensión afectiva; al aportar pruebas observables, uno se dirige a una comprensión lógica de la situación".

El psiquiatra Daniel Aráoz, en su obra ‘THE NEW HYPNOSIS’, muestra cómo sus pacientes aprenden a manejar sus dificultades mediante un trabajo mental de visualización y de transformación positiva de dichas representaciones. La imaginación construye nuevas alternativas a los problemas.

El hecho de que la mente empírica reaccione ante la fantasía y la realidad en los mismos términos, pone a nuestra disposición una técnica tremendamente poderosa.

"Antes de cimentarlo el arquitecto ve en su mente el edificio construido. El ingeniero ve funcionar la proyectada máquina antes de que se forjen las piezas. El arquitecto e ingeniero de su propia vida, de su carácter y conducta, debe imaginar los resultados de su proyectada acción antes de realizarla”.

Mucha gente cree peligroso fomentar sus facultades imaginativas, temerosas de chocar con la realidad de la vida; pero precisamente estas facultades son tan nobles como las demás, y las recibimos para emplearlas con el propósito de vislumbrar intangibles realidades, pues nos capacitan para vivir en el ideal, aun cuando nos rodee inhospitalario o desagradable ambiente. La buena visualización involucra también cambios físicos y corporales.

AL IMAGINAR UNO UNA SITUACIÓN DE MANERA POSITIVA O NEGATIVA, EL ORGANISMO REPRODUCE LOS SÍNTOMAS DE LA ACTITUD QUE UNO IMAGINA.

El famoso autor Stephen Covey aconseja:

‘Antes de cualquier tarea, de una presentación de ventas, un encuentro difícil o del desafío cotidiano de alcanzar una meta, véala con claridad y vividez, de modo inexorable, una y otra vez. Cree una ‘zona cómoda’ interior. Después, cuando entre en la situación, no le resultará extraña. No le provocará temor.

‘Su cerebro derecho creativo y visual es uno de sus bienes más importantes, tanto para la redacción de un enunciado de la misión personal como en el esfuerzo de integrar ese enunciado en la vida’.

Abel Cortese

La imaginación y la visualización actúan en todas las áreas de la vida (II)

"IMAGINE, IMAGINE, SIEMPRE, QUEDARÁ ALGO DE ELLO".
Bernard Demory

LA VISUALIZACIÓN EN EL DEPORTE
La prestigiosa revista RESEARCH QUARTERLY informó, hace unos años, acerca de un experimento sobre los efectos de la práctica mental en relación a la habilidad de meter el balón en la cesta de basketball mediante tiros libres. Un grupo practicó el tiro, diariamente, por 20 días, y al final se hizo el recuento promedio de tantos conseguidos en la primera y última fechas de la prueba.

Se hizo lo mismo con un segundo grupo, que no fue sometido a ningún género de práctica entre una y otra fecha.

A un tercer grupo se lo sometió al recuento promedio de tantos durante el primer día, y después se les hizo IMAGINAR, durante veinte minutos, diariamente, que lanzaban el balón a la cesta.

Cuando perdían el tanto, debían imaginarse la corrección necesaria para afinar la puntería.

El primer grupo, que practicó REALMENTE por 20 minutos diarios, mejoró su promedio de tantos en un 24%.

El segundo, que no tuvo práctica, no mejoró en nada.

El tercero, que practicó con la IMAGINACION, mejoró su promedio de tantos en un 23 por ciento.

El Dr. Laurence Morehouse, un experto mundial en entrenamiento, explica así el fenómeno:

‘Si usted realiza simplemente sus movimientos en su mente, inducirá un efecto de entrenamiento. Un electromiógrafo ubicado en los músculos involucrados revelaría leves 'señales de actividad’ en esos músculos. Tienen lugar cambios contráctiles que, aunque leves, constituyen un ensayo del movimiento real. El mecanismo de la práctica mental es, probablemente, una modificación de la coordinación neuromuscular. Aunque no se perciba ningún movimiento, usted está aprendiendo realmente por ejercitación’.

El mejor momento para dedicarlo a la práctica mental es cuando usted está en la cama, con las luces apagadas, esperando el sueño. Hay silencio. Usted puede practicar sin interrupción.
"Siempre debe visualizar un resultado como perfecto antes de hacer su intento. En la cima de una pista de esquí, imagínese descendiendo y haciendo las vueltas correctamente. Sienta el ritmo con el que realizará un descenso perfecto. Visualice en esta forma y refinará su coordinación, ganando en precisión y seguridad.

El cuerpo sigue las sugestiones de la mente porque todo el sistema nervioso motor está engranado con la señal visual ("visual" significa en este caso no lo que usted ve, sino lo que usted conceptualiza).

Si usted visualiza un resultado negativo, aumenta sus posibilidades de producirlo. Piense que no le dará a la pelota, y probablemente le dará. Pero visualice el resultado que desea obtener, y su cuerpo hará todo lo posible para obtenerlo.
Los campeones de natación han descubierto que nadan a mayor velocidad si imaginan que tienen manos del doble de tamaño y pies con membranas, como los patos. El ‘ensayo mental’ de hazañas complejas se ha transformado en adiestramiento psicológico rutinario para diversos profesionales.

Hoy son incontables los casos de atletas que aprenden a "visualizar" su performance perfeccionándola mentalmente, lo cual "programa" su comportamiento ganador.

Pero no olvide que para visualizar se necesita un punto de apoyo (copiar la destreza que se aprende de un profesor o de un modelo) o bien una primera experiencia exitosa.

Abel Cortese

La imaginación y la visualización actúan en todas las áreas de la vida (III)

LA VISUALIZACIÓN EN LAS ARTES
"Cuando nació Frank Lloyd Wright su madre decidió que llegaría a ser un gran arquitecto, y para prepararlo para su papel llenó el cuarto del niño con imágenes de grandes catedrales. Con estos ejemplos recibidos a tan temprana edad como inspiración, Wright llegó a ser uno de los más célebres arquitectos del siglo XX.

El mundialmente famoso concertista de piano Arthur Schnabel solamente tomó lecciones durante un período de siete años. No le gustaba practicar. Cuando se le interrogó acerca del poco tiempo que dedicaba a la práctica, en comparación con el que se tomaban otros concertistas, contestó rotundamente: "Yo practico con mi cabeza".

Carl G. Kop, reconocida autoridad holandesa en la enseñanza del estudio del piano, recomienda que "todos los pianistas deben practicar con la cabeza". 'Una nueva composición', manifiesta el célebre maestro, 'debe ejecutarse MENTALMENTE por primera vez. Se debe memorizar y ejecutar en la mente antes de poner los dedos sobre el teclado'.

LA VISUALIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS
"Usted puede imaginar su futuro", decía el famoso industrial Henry J. Kaiser, quien atribuía la mayor parte de sus éxitos en los negocios al empleo positivo y constructivo de la imaginación creadora.

Las biografías de Edison, de Rockefeller, de Honda, de Disney, de Hilton, nos señalan, de una manera u otra, el mismo principio.

El célebre psicólogo William Moulton Marston recomendaba lo que él llamaba 'la práctica de ensayo' a los hombres y a las mujeres que acudían a él en busca de ayuda para progresar en sus empleos. Y el método consistía en ENSAYAR las entrevistas EN LA MENTE.

Abel Cortese

La visualización y la salud

Paracelso ha sido llamado "el pensador más original del siglo XVI". También se lo podría llamar como el "padre de la medicina psicosomática".

"El poder de la imaginación", escribió, "puede producir enfermedades (...) y puede curarlas (...) hay males del cuerpo que pueden curarse por remedios físicos o por el poder del espíritu que actúa a través del alma". Uno de sus aforismos, escrito hace casi 500 años, no ha perdido nada de vigencia:

"El espíritu es el maestro, la imaginación es el instrumento, el cuerpo es el material plástico. La atmósfera moral que rodea al paciente puede tener una fuerte influencia sobre el curso de su enfermedad".

Es evidente el poder que le atribuimos a la enfermedad por medio de nuestros temores y las imágenes mentales que empleamos en nuestros temores.
Hoy es absoluto el reconocimiento de factores psicológicos (desesperación, pérdida afectiva, angustia) en enfermedades como el cáncer.

Uno de los más célebres especialistas en cáncer, el Dr. Carl Simonton, trabaja en colaboración con la terapeuta Stephanie Mathews-Simonton, entrenando a sus pacientes para que participen mentalmente en el tratamiento. En relación con las técnicas de relajamiento y visualización, la señora Simonton declara:

"Es probable que el instrumento más valioso que poseemos sea la técnica de las imágenes mentales.

Existen tres cosas fundamentales que pedimos a nuestros pacientes que lleven a cabo. Les pedimos que visualicen su enfermedad, que visualicen su tratamiento y que visualicen el mecanismo de inmunidad de su cuerpo.

En nuestras sesiones de grupo hablamos acerca de imaginar aquello que queremos que suceda, antes de creer que va a suceder. Parece que es importante imaginarlo de esta manera".


Abel Cortese

Cómo visualizar con eficacia (I)

* A LA IMAGINACIÓN HAY QUE ALIMENTARLA CON EL MATERIAL ADECUADO AL CASO.
Desde el momento en que la imaginación no posee el milagroso poder necesario para crear algo de la nada, la primera cosa esencial es adquirir los materiales intelectuales adecuados en la cantidad debida. Si un niño tiene bastantes tacos de madera, podrá construir un castillo o un palacio. Dénsele tres tacos solamente y su poder de combinación quedará lamentablemente reducido. Algunas personas se extrañan de que no sea grande su poder de imaginación, cuando sólo poseen un corto número de ideas acertadas. Por lo tanto, alimente su imaginación con lecturas acordes a su objetivo, con ilustraciones, fotos, situaciones, ambientes, etc.

* NO IMAGINAR SOLO EL JARDÍN, SINO, PRIMORDIALMENTE, EL CULTIVO DEL JARDÍN.
Una cosa es verse uno mismo en un lugar paradisíaco, con lujo y mimado por la fortuna. Otra cosa es visualizar acciones específicas que conduzcan a resultados específicos.

"Eddie Merrins, el profesional del Country Club de Bel-Air, aconseja a sus estudiantes que visualicen el sitio donde irá a dar la pelota antes de dar el golpe. Ello hace que usted dé el golpe de modo que se verá en buena posición para dar el siguiente: lo mantiene dentro de su capacidad y agudiza su focalización.
La focalización es la esencia de la performance. Usted no piensa en su último golpe sino en este golpe. Usted se concentra no en cómo dará el golpe, sino dónde aterrizará la pelota. Es el resultado imaginado lo que focaliza su cuerpo, organizando literalmente sus fibras musculares para que hagan realidad lo que usted imaginó".


Abel Cortese

Cómo visualizar con eficacia (II)

* LA BASE DE LA VISUALIZACIÓN ES LA CONGRUENCIA Y LA CREDIBILIDAD.
NO HACER EN LA PRÁCTICA MENTAL MÁS DE LO QUE SE HACE EN LA REALIDAD. APENAS UN POCO MEJOR.

* LA PROPIA VISUALIZACIÓN ES UNA DISCIPLINA, Y COMO TAL DEBE SER REALIZADA ASIDUA Y CORRECTAMENTE.
La seriedad con la cual se hace la visualización, la frecuencia con la cual se hace, y la persistencia con la cual el cuadro mental es mantenido conscientemente en la mente, son factores que aceleran la realización.

* LA VISUALIZACIÓN ES EL ARTE DE VER LOS DETALLES CONCRETOS.
Si usted quiere visualizar el siguiente objetivo: "libertad", o bien: "más libertad", surge la pregunta : ¿cómo se representa algo tan abstracto?
Por eso es necesario definir el objetivo visualmente, con detalles, respondiendo a la pregunta de lo que significa exactamente mayor libertad.

* LAS IMÁGENES MENTALES FORTALECEN EL DESEO DE UN OBJETIVO.
El primer paso en la creación del deseo es la formación de una clara y vital imagen mental de las cualidades, aspectos y detalles de una empresa, así como de la completa totalidad de ella.

* LA VISUALIZACIÓN ES UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE, QUE AUMENTA LA CONFIANZA EN SI MISMO.
‘Hace unos años, un grupo de vendedores de Detroit ensayó una nueva idea de aumentar sus ventas en un ciento por ciento. Otro grupo de Nueva York aumentó sus ventas en un 150%, y vendedores individuales, al poner en práctica la misma idea, aumentaron sus ventas en un 400%.

"¿Y cuál fue la varita mágica?"

"Es algo a lo que se le da el nombre de 'actuación', O HACER EL PAPEL.

"El asunto consiste simplemente en que usted SE IMAGINE a sí mismo en diversas situaciones de hacer ventas, en seguida, resolvérselas MENTALMENTE hasta que usted logre saber LO QUE DEBE DECIR y LO QUE DEBE HACER cualquiera que sea la situación que se le presente en la vida real.

"Es algo así como lo que se ha dado en denominar, en la jerga futbolística, 'prácticas del cráneo'.

Abel Cortese