Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Creativa. Mostrar todas las entradas

1/12/09

Bloqueos emocionales a la creatividad



Los bloqueos emocionales a la creatividad están dentro de nosotros mismos, determinados en parte por las tensiones de la vida cotidiana.

Para ayudarnos a comprender su efecto sobre nuestros procesos creativos, imaginemos una balanza con las emociones en un platillo y el pensamiento puro o intelecto en el otro. Veremos que cuando uno de los dos extremos sube, el otro baja.

En otras palabras, cuando la emoción está en su punto máximo, el intelecto estará probablemente en el mínimo. Las emociones muy intensas —tales como temor, amor, odio e ira— pueden cegarnos, hacernos “congelar”; pueden ser, y generalmente lo son, totalmente debilitadoras.

En la raíz de la mayoría de los bloqueos emocionales posiblemente esté la inseguridad, ya sea en el trabajo, ya en otros aspectos. De todas maneras y cualquiera que sea la causa, los efectos pueden ser tan dañinos como los ocasionados por los bloqueos perceptuales y culturales.

Todas las personas, hasta cierto punto, nos sentimos inseguros. Lo importante es tener en cuenta que una gran parte de la inseguridad es injustificada. La mayoría de la gente siente por lo menos un poco de aprensión al tener que enfrentar una nueva obligación o al tratar de adaptarse a una situación nueva. Pero ocurre que al final, la mayoría de nosotros afrontamos el desafío con resultados bastan te buenos. Sin embargo, los temores y ansiedades que acompañan a las nuevas situaciones son a veces suficientes para bloquear la creatividad.

Examinemos dos de estos bloqueos emocionales (los más importantes) para ver de qué manera afectan nuestra conducta creativa.

1. Temor a equivocarse o a hacer el ridículo
Probablemente ésta sea la razón por la que se han perdido más ideas buenas. En toda persona, especialmente si es nueva en la organización, parece haber una resistencia natural a decir cualquier cosa que pueda ser considerada “tonta” por sus compañeros o especialmente por sus supervisores. Lo triste de esto es que, en muchos casos, la idea no les hubiera parecido tonta en absoluto a los otros; es únicamente el individuo quien piensa que así podría ser.

El hecho de que éste sea aparentemente un bloqueo bastante universal ha llevado a incluirlo entre las reglas de la movilización mental. Esta regla indica que hay “piedra libre” para las ideas; cuanto más locas mejor; es más fácil reducir una idea a la práctica que inventarla.

Alex Osborn, inventor de la palabra y del proceso llamado movilización mental, en un libro titulado aplicada discute la importancia de este bloqueo. Asegura que la autoestimulación es tan necesaria como la estimulación mutua. Un complejo de perfeccionismo puede ahogar el esfuerzo y hacer abortar las ideas. Relata el siguiente episodio.

Uno de los miembros más capaces se mantuvo mudo durante una de nuestras sesiones de movilización mental. A su término lo encaré y le pedí que largara cualquier idea que le pasara por la cabeza durante la próxima sesión. Dijo que iba a tratar, pero que después de la sesión anterior había anotado cerca de quince ideas con la intención de presentarlas en la próxima oportunidad. Cuando las revisó decidió que no tenían ningún valor y rompió la lista.

Nos llevó bastante tiempo hacerle comprender que una de sus ideas “de ningún valor” podría ser mejor que la mayoría de las nuestras, o que podía ser mejorada o combinada con otras y llegar a ser la mejor de todas nuestras ideas.

2. Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre
Si sufre algún tipo de presión, el individuo que haya estado trabajando sobre un problema durante algún tiempo probablemente adopte la idea que se le ocurra primero. A partir de allí dejará, por lo común, de buscar nuevas ideas. Esto puede tener repercusiones serias.

En primer lugar, las “ideas realmente buenas” llegan sólo una vez que uno se ha familiarizado con el trabajo. Es muy valioso adquirir la noción de que siempre debemos tratar de producir una gran cantidad de ideas. Esto es útil en dos aspectos. Nos da una serie de alternativas para la solución del problema. Sin embargo, no debe pasarse por alto el segundo factor de importancia.

Si recurrimos a nuestro supervisor con sólo una posibilidad de solución de un problema, él tendrá sólo una opción: sí o no. Si, en cambio, le presentamos varías soluciones (recomendamos por lo menos tres), no tendrá que decir “sí” o “no”. Podrá, en su lugar, tener la oportunidad de considerar lo que se le ha llevado y decir luego que prefiere una sobre todas las otras, o que una de ellas es la mejor pero que se necesita trabajarla más. En cualquier caso, al no obligar al supervisor a tener que decir “sí” o “no”, se puede ayudar a mejorar su relación con el empleado.

Una posibilidad es que los otros puedan no tener confianza en la solución por razones técnicas o personales. Una segunda posibilidad, y generalmente la verdadera razón, es que ellos no tuvieron nada que ver con la idea; por lo tanto, ¿por qué habrían de intentar aplicarla?

Aquí también, como en los bloqueos anteriores, vemos el valor de la participación personal de la gente que usted quisiera que utilizará las ideas. Esto no quiere decir que tengamos que invitar a todo el mundo a todas las reuniones o pedir las ideas de cada uno acerca de cada uno de los temas.

Una manera de. mantener a la gente relacionada es simplemente teniéndola informada sobre lo que está pasando. Dejémosle conocer el estado actual, cuáles son los planes futuros, qué cosas se van a experimentar, si a usted le parece que va a salir. La gente se sentirá naturalmente más orgullosa de algo en lo que haya tomado parte, aunque en realidad sólo fuera una parte mínima.

Simón Majaro

19/10/09

Espalda contra Espalda

ESPALDA CONTRA ESPALDA


Resulta asombroso cómo pueden diferenciarse profundamente los dialectos de dos pueblos que se encuentran a sólo un kilómetro de distancia.

Parece imposible que esta diferencia de lenguaje pueda haber surgido, o pueda haber sobrevivido, dado que la comunicación entre los dos pueblos parece ser tan fácil. Sin embargo, existe una muy buena explicación que tiene mucha relevancia en cuanto al des-proyecto de conflictos.

Imagínense dos centros importantes que están a muchos kilómetros de distancia y por ende desarrollan sus propios dialectos. Hay muy poca comunicación entre ellos. La población se expande desde estos centros. Pueblos periféricos surgen a su alrededor. Se extienden cada vez más.

Como la gente de estos pueblos ha venido originariamente de los centros más grandes, siempre tiende a viajar al centro mayor donde se ha iniciado la familia. La comunicación siempre es centrípeta hacia el centro de origen. Los anillos de pueblos se extienden cada vez más y llega un momento en que los dos anillos se aproximan mucho.

De manera que un pueblo que está en el anillo más alejado del primer centro, puede estar en realidad a sólo unos cientos de metros de un pueblo que se encuentra en el anillo más alejado del segundo centro. Los pueblos están muy cerca uno del otro, y sin embargo, cada uno mantiene el muy diferente dialecto de su propio centro original. Este es el fenómeno 'espalda contra espalda'.

Edward de Bono

Anime a la gente a buscar soluciones sencillas



Hay un par de claves para el método más efectivo de solucionar problemas. La primera es reconocer que la manera sencilla de solucionarlo es mejor que la más sagaz.

Un ejemplo de la vida de Thomas Edison ilustra bien este punto. Se dice que tenía una manera singular de emplear ingenieros.

Le daba al aplicante un bombillo y le preguntaba: «¿Qué cantidad de agua puede contener?» Había dos maneras en las que los ingenieros casi siempre trataban de solucionar el problema. La primera era medir todos los ángulos del bombillo, y luego utilizar esas medidas para calcular el área de la superficie.

Ese método algunas veces tomaba tanto como veinte minutos.

La segunda manera era llenar el bombillo con agua y luego derramar el contenido en una taza de medir, lo cual generalmente tomaba un minuto.

Edison jamás empleó a los ingenieros que usaron el primer método. Él no quería que lo impresionaran, deseaba que brindaran resultados sencillos.

El segundo elemento en la solución efectiva de los problemas es la habilidad de tomar decisiones. Thomas J. Watson, antiguo director de IBM, creía que solucionar los problemas rápidamente era esencial para progresar. «Soluciónelo», afirmaba. «Soluciónelo rápido, bien o mal. Si lo soluciona mal, rebotará y lo golpeará en el rostro, y entonces podrá resolverlo bien. Quedarse muerto en el agua y no hacer nada es una alternativa cómoda porque no es arriesgada, pero es una manera absolutamente fatal de administrar un negocio». Y también es una terrible manera de la gente administrar sus vidas.

Ayude a otros a percatarse de cuándo necesitan ajustar el curso, encontrar soluciones sencillas en las que crean, y ejecútelas sin demora.


Abel Cortese

Haga un diagrama de su pensamiento

Haga un diagrama de su pensamiento



Los cuadernos de Einstein, Marta Graham, da Vinci, Edison y Darwin sugieren que una de las razones primordiales por la que alcanzaron la grandeza fue su capacidad de representar sus sujetos de manera visual haciendo diagramas y mapas. En los cuadernos de Darwin existe una representación diagramática que se produce con frecuencia en la naturaleza como un árbol con ramas irregulares. Sus diagramas de árboles le ayudaron a capturar sus pensamientos respecto al cambio evolutivo permitiéndole dirigirse a muchas direcciones a la vez y juntar una información que en apariencia no estaba relacionada. Cada diagrama estaba densamente repleto con significados potenciales. Darwin dibujó gran cantidad de estos diagramas, tanto para perfeccionarlos y utilizarlos como para comprender lo que se sabe y como guía en la búsqueda de lo que todavía no se sabe.


Los diagramas de Darwin fueron factores de giro en el proceso pensante que condujeron a su teoría de la evolución. Los utilizó para trabajar en muchas cosas: como una manera de clasificar la relación de las diferentes especies entre sí, como una forma de representar el accidente de la vida, la irregularidad de la naturaleza, el carácter explosivo del crecimiento y de la necesidad de mantener constante el número de las especies. Al cabo de quince meses de haber dibujado su primer diagrama de árbol, Darwin había solucionado los mayores problemas de su teoría de la evolución.
Intente contemplar su problema como un diagrama verbalmente. Primero, redacte su declaración de problema de la manera más completa que le sea posible. Luego haga un diagrama del mismo escribiendo el problema en el centro de una hoja de papel y dibuje un recuadro alrededor suyo. Pregúntese a sí mismo “¿cuáles son las principales características del problema?”. Escriba con letras mayúsculas todas las respuestas potenciales encima de las líneas rectas que emanan del recuadro. A continuación verá un sencillo diagrama sobre la mejora de la productividad de una empresa. Las características principales salen del problema como si fueran ramas.


 Puede usted ampliar su pensamiento haciendo un mapa de las respuestas a la pregunta, o sea, utilizando la cartografía. En otras palabras, si X es la respuesta a la primera pregunta —”¿son las características principales del problema?”— puede usted preguntar después: “¿Cuáles son las características principales de X?” (¿son las características principales de la gente, el capital, la tecnología y demás?). Al dibujar círculos alrededor de las respuestas relacionadas y unirlas con un color que contraste, empieza usted a dar textura a su comprensión del problema. La ordenación de información de esta manera le invita a buscar relaciones y conexiones entre las respuestas. Cuando termine haga las siguientes preguntas:


• ¿El diagrama mejoró mi comprensión
          del problema?

• ¿Descubrí algo respecto al enfoque
           del problema?

• ¿Qué es lo que falta?
• ¿Qué áreas son nebulosas?
• ¿Qué es lo que veo ahora?
• ¿En qué debería estar pensando?

Todo el que piensa, aunque sólo sea un poco, se habrá dado cuenta de que el lenguaje es prácticamente inútil para describir algo que sucede en el cerebro. El pensamiento puro es una cosa dinámica, cambiante y activa. Está condensado y es telegráfico, y sólo cuando se amplia su forma y se hace que pueda ser comunicado a los demás pierde su carácter activo, volátil y creativo. Una manera de capturar su pensamiento antes de que pierda su naturaleza activa es utilizar la cartografia para hacer un mapa mental del mismo.
Abel Cortese


Invención y Concentración


La desmotadora de algodón fue inventada por Eli Whitney en 1794. Esta máquina parece ser una de las pocas invenciones mecánicas salidas espontáneamente, y casi perfectas, del cerebro de su inventor. Y ese invento se debe sólo al principio de ver y mirar, y sacar consecuencias.

Whitney fue al sur de Estados Unidos como maestro, y se radicó allí por razones sentimentales.

Un día estuvo observando el penoso trabajo que realizaban los cosechadores de algodón, obligados a separar a mano las fibras y la semilla. Pensó que tal vez ese trabajo pudiera ser efectuado mecánicamente.

Pero, ¿cómo? Pensó muchos días en el asunto sin que se le ocurriera el medio, hasta que una noche, hallándose en su habitación sin muchos deseos de dormir, se dirigió a la ventana para respirar un poco de aire fresco.

En el patio, a la luz de la luna, vio un gato que forcejeaba por sacar del gallinero un pollo al que había dado muerte. El espacio entre los barrotes era muy estrecho y a cada zarpazo el gato sacaba algunas plumas y nada más. El cuerpo del pollo tornaba a caer dentro del gallinero. Whitney volvió a la cama y siguió viendo con la imaginación la empresa en que estaba empeñado el gato. Sonrió.

Estaba claro que no conseguiría nunca hacer pasar el cuerpo del pollo por los barrotes, pero sí, posiblemente, todas las plumas, como si fueran fibras de algodón.

¿Eh? ¡Caramba! ¿No sería posible hacer una zarpa de hierro que extrajera las fibras del algodón, sin dar paso a las semillas? ¡Ahí estaba la solución del problema! Unos días después tenía ya el primer esbozo de lo que pronto se convertiría en una eficaz desmotadora. Trabajó en condiciones desvarobales, porque tuvo necesidad de construirse sus propias herramientas.

Con este caso vemos cierta conexión entre la concentración y la creación.

En primer término vemos cómo la observación atenta constituye el punto de parrtida para la concentración, pues aquélla es la encargada de suministrar la materia prima en forma de ideas que luego serán enfrentadas unas a otras y permitirán extraer consecuencias adicionales: nuevas implicaciones que la comparación y la insistencia en mirar habrán de sugerir.

Abel Cortese




Un ejemplo concreto de Pensamiento Lateral




UN EJEMPLO DE PENSAMIENTO LATERAL

En un rascacielos de Nueva York había quejas de los usuarios “porque los ascensores eran muy lentos”.

La gerencia consultó a varios profesionales.

Las soluciones que dieron fueron: construir más elevadores (a un costo elevadísimo) —darles más rapidez— coordinar sus movimientos según otros criterios...

Un psicólogo propuso: PONGAN ESPEJOS.

Y ésa fue la solución que funcionó.

Captó que el problema, en el fondo, no era de velocidad sino de hastío y aburrimiento.

Los espejos mantuvieron a la gente entretenida.

Abel Cortese

Ese 'algo más'....




¡JORVILLE Y WILBUR WRIGHT CONSIGUIERON VOLAR PORQUE AÑADIERON ALGO MÁS! Muchos inventores habían estado a punto de inventar el avión antes de los hermanos Wright, quienes utilizaron los mismos prin­cipios que habían empleado los demás. Pero añadie­ron... algo más. Crearon una nueva combinación. Y alcanzaron el éxito allí donde otros habían fracasado. Ajustaron unas planchas móviles de un diseño espe­cial a los bordes de las alas para que el piloto pudiera controlarlas y conservar así el equilibrio del aparato. Estas planchas fueron las precursoras del moderno alerón.

Observará usted que todas esas historias de éxito tienen un común denominador. En cada uno de los casos, el ingrediente secreto fue la aplicación de una ley universal no aplicada previamente. En eso estri­baba la diferencia. Por consiguiente, si se encuentra usted en el umbral del éxito sin poder franquearlo, trate de añadir algo más. No tiene por qué ser mucho. Las palabras «Hip, hip, hurra» fueron suficientes para conseguir un éxito musical. Unas diminutas planchas fueron suficientes para hacer volar un avión tras el fracaso de otros. No es necesariamente la cantidad de este algo más, sino la «calidad inspirada», lo que cuenta.

¿POR QUÉ LLEGÓ EL TRIBUNAL SUPREMO A LA CONCLU­SIÓN DE QUE ALEXANDER GRAHAM BELL HABÍA INVENTADO EL TELÉFONO?
Muchas personas afirmaron haber in­ventado el teléfono antes que Alexander Graham Bell. Entre los que afirmaban tener patentes anteriores estaban Gray, Edison, Dolbear, McDonough, Vander­weyde y Reis. Philipp Reis fue el único que, al parecer, estuvo cerca del éxito. La pequeña diferencia que re­sultó ser una gran diferencia fue un solo tornillo. Reis no sabía que, en caso de haber girado el tornillo un cuarto de vuelta, hubiera transformado la corriente intermitente en corriente continua. ¡Y entonces hu­biera alcanzado el éxito!

En la causa seguida ante el Tribunal Supremo, éste señaló que:

Reis sabía lo que había que hacer para transmitir el lenguaje por medio de la electricidad es de todo punto evidente, puesto que en su primer escrito decía: «En cuanto sea posible produ­cir, en cualquier lugar y de cualquier manera, vi­braciones cuyas curvas sean las mismas que las de cualquier tono o combinación de tonos deter­minada, recibiremos la misma impresión que aquel tono o aquella combinación de tonos hubie­ran producido en nosotros.»

El tribunal añadía:

Reis descubrió cómo reproducir los tonos musi­cales, pero nada más. Podía cantar a través de su aparato, pero no podía hablar. Desde el principio hasta el final, él mismo lo ha reconocido así.

Al igual que en el caso de los hermanos Wright, el algo más que Bell añadió era relativamente sencillo. Pasó de una corriente intermitente a una corriente continua, el único tipo capaz de reproducir el lenguaje humano. Ambas corrientes son exactamente la mis­ma corriente directa. «Intermitente» significa que se interrumpe con una breve pausa. Concretamente, Bell mantuvo el circuito abierto en lugar de romper el circuito intermitentemente, tal como Reis había hecho.

El tribunal terminaba diciendo:

Reis jamás pensó en ello y no logró transmitir el lenguaje telegráficamente. Bell lo hizo y lo con­siguió. En tales circunstancias, resulta imposible afirmar que lo que hizo Reis fue una anticipación del descubrimiento de Bell. Seguir a Reis es fra­casar; en cambio, seguir a Bell es alcanzar el éxito. La diferencia entre ambos es simplemente la diferencia entre el fracaso y el éxito. Si Reis lo hubiera seguido intentando, tal vez hubiera halla­do el camino del éxito, pero se pasó y fracasó. Bell reanudó su tarea y logró un afortunado resul­tado.

Napoleón Hill

15/10/09

Las peores predicciones de la Historia


1) "Si Dios hubiera pensado que el hombre debe volar, Él le hubiera dado alas". (George W. Melville, ingeniero jefe de la Marina de los EE.UU).

2) "La energía atómica puede ser tan buena como nuestros explosivos actuales, pero es improbable que produzca algo mucho más peligroso". (Winston Churchill, 1939).

3) "En lo que respecta a hundir un buque con una bomba, simplemente es imposible de hacer". (Almirante Clark Woodward, 1939).

4) 'Respecto a la luz eléctrica, hay mucho que decir a favor y en contra. Creo poder afirmar que la luz eléctrica morirá con el fin de la Exposición Universal de París. Luego, no volveremos a oír hablar de ella'. (Erasmus Wilson, Profesor de la Universidad de Oxford, 1878).


5)
"Todos los que están relacionados con la lámpara incandescente van a reconocer que se trata de un fracaso".
(Henry Morton, presidente del Stevens Institute of Technology, 1880).

7) "El hombre no podrá conseguir volar en menos de mil años". (El propio Wilbur Wright, en 1901).

8) "Mejor que usted aprenda el trabajo de secretaria o que se case". (Emmeline Snively, directora de la agencia de modelos Blue Book, hablándole a Marilyn Monroe, 1944). 

9) En 1876, Western Union rechazó la oportunidad de comprar (por 100.000 dólares) todas las patentes telefónicas de Alexander Graham Bell por considerar que el teléfono no era más que un ‘juguete eléctrico’.

10) En 1897, el presidente de Remington Arms rechazó la oportunidad de comprar la patente de la máquina de escribir porque, tal como él mismo observó : ‘Una mera máquina no puede reemplazar a un empleado confiable y honesto’.

11) A comienzos de la década del 70, casi una década antes de que Sony introdujera los Walkman, la gerencia superior de Zenith rechazó la oportunidad de seguir desarrollando un aparato individual de música muy pequeño, porque consideraba que el producto parecía ‘un juguete ridículo’. Las primeras series de producción se donaron a hospitales de veteranos de guerra.

12) "Las mujeres sensibles y responsable no quieren tener derecho a votar".(Presidente Grover Cleveland, 1905).

13) "¡QUIÉN DIABLOS QUIERE ESCUCHAR A LOS ACTORES HABLAR!"(Harry Warner, presidente de la Warner Brothers, en 1927).

14) "LOS GRUPOS CON GUITARRAS ESTÁN EN VÍAS DE DESAPARICIÓN".
Opinión de Decca Records, cuando aparecieron Los Beatles, en 1962).


15) "La televisión no será capaz de mantener ningún mercado que pueda conseguir después de los primeros seis meses. La gente pronto se cansará de mirar tontamente a una caja de madera contrachapada, todas las noches". Darryl F. Zanuck, director de la 20th Century Fox, en 1946.

16) "Con más de cincuenta modelos de coches extranjeros ya a la venta, no es probable que la industria automovilística le saque una buena tajada al mercado americano". Revista BUSINESS WEEK, 1958.

17) "No existe la menor probabilidad de que el hombre llegue a explotar nunca el poder del átomo". Robert Millikan, Premio Nobel de Física, 1923.

18) Georges Meliés, director del teatro Robert Houdin, quiso comprarle el invento a los hermanos Lumiére. Estos, personas íntegras y honestas, rechazaron la propuesta, diciendo:
-Ya le hemos dicho que nuestro no está en venta, y debe usted darnos gracias por ello, PORQUE ES SÓLO UNA CURIOSIDAD CIENTÍFICA QUE NO TIENE NINGÚN PORVENIR COMERCIAL.

¿Por qué los innovadores son productivos?


La forma tradicional de explicar por qué los innovadores con éxito producen muchas ideas es que quedan atrapados en un «círculo virtuoso» en el que los éxitos del pasado alimentan las oportunidades y el éxito futuros.

Por ejemplo, si un equipo de emprendedores ha te nido éxito con una idea interseccional una vez, los inversores estarán más predispuestos a financiar su próxima aventura. El mismo argumento sería válido en el caso de científicos y artistas. Un investigador de éxito que haya escrito una tesis de doctorado excepcional, podría ser contratado por una institución prestigiosa con buenos mentores y una fuerte red para financiar su investigación. Todo esto conduce a un ciclo reforzado con una producción siempre en aumento de estudios e ideas. Esta explicación tiene sentido. Y puede ser cierta también para la innovación direccional; sin embargo, pasa por alto dos verdades fundamentales sobre la innovación interseccional.

Primero, no tiene en cuenta que el proceso creativo e aleatorio. El proceso aleatorio sugeriría que no siempre los éxitos pasados son los que preparan a alguien para el éxito innovador en el futuro; sino que tanto el éxito innovador pasado como el futuro son principalmente una cuestión de suerte.
Segundo, esta explicación pasa por alto el hecho de que los innovadores pioneros también producen muchas ideas que nunca llegan a nada. Sólo se toca alrededor del 35% de las composiciones de Mozart, Bach o Beethoven hoy en día; sólo vemos una fracción de las obras de Picasso, y nadie referencia la mayoría d es escritos por Einstein.

Muchos de los escritores célebres del mundo también han escrito libros horrendos, los directores de películas innovadores han hecho bodrios realmente poco creativos, los emprendedores de mucho éxito han decepcionado a sus inversores y los científicos pioneros han publicado estudios que no han tenido impacto alguno en su campo.

Veamos el caso de Charles Darwin. Después de haber propuesto la teoría rompedora de la evolución, desarrolló la teoría claramente errónea de la pangénesis, que sugería que los rasgos adquiridos, por ejemplo, unos músculos más fuertes, podían pasar de padres a hijos. O fíjese en Sabeer Bathia. Fundó el servicio de correo electrónico Hotmail, que se convirtió en un éxito gracias a un nuevo dispositivo de marketing: un enlace de suscripción que se enviaba automáticamente con cada mensaje de correo electrónico. Su siguiente aventura, Arzoo, un mercado de servicios en línea, incorporaba lo que Bathia pensó que eran varias ideas innovadoras, pero la empresa no triunfó. Es evidente que una gran innovación no garantiza que haya otra.

Entonces, ¿qué ocurre? ¿Por qué los innovadores que tienen éxito son productores tan masivo? En su influyente libro Origins of Genius, el psicólogo Dean Simonton, de la Universidad de California-Davis, explica por qué vemos esta relación entre producción y éxito. Dice que los innovad o porque tengan éxito, sino que tienen éxito porque producen. La cantidad de ideas conduce a la calidad de ideas.
Existe cierta lógica en este argumento que se basa, en parte, en la naturaleza aleatoria de la creatividad. Como las ideas interseccionales son el resultado de las combinaciones aleatorias de conceptos, se deduce que cuantas más combinaciones aleatorias se tengan, más oportunidades habrá de que surja algo realmente excepcional. Todo esto está muy bien, pero Simonton fue más allá de los meros argumentos lógicos. Quería ver si la teoría soportaría el escrutinio, si describía realmente lo que sucede en el mundo real.
Simonton centró sus estudios en la relación entre la calidad y la cantidad de producción creativa de los científicos. Cuando un científico publica un estudio, la forma más fiable de medir la calidad de ese estudio es la cantidad de veces que otros científicos lo han citado. Si muchos otros científicos hacen referencia a un estudio concreto, es probable que haya tenido un impacto notable, incluso que inicie un nuevo campo. La gran mayoría de estudios científicos se citan muy poco, mientras que una cantidad reducida, los rompedores, se nombran en multitud de ocasiones.
Simonton verificó que la relación entre cantidad y calidad concuerda. El número de estudios que publica un científico, por ejemplo, está en correlación con el número de el científico recibe de sus tres mejores obras. Dicho de otro modo, la mejor forma de ver quién ha elaborado estudios rompedores es buscar quién ha publicado más.

Se puede comprobar de cien formas distintas, pero los resultados son los mismos. La extensión de una bibliografía de un científico del siglo XIX predice lo famoso que es actualmente. El hecho que mejor predice quién recibirá honores distinguidos, como el premio Nobel, es el número de publicaciones de esa persona. De hecho, lo que mejor predice si se conseguirá que aprueben una propuesta concesión es el número de propuestas que se hayan escrito.’

Simonton hizo algo bastante interesante. Observó las carreras de los científicos individualmente. Si la teoría del círculo virtuoso fuera cierta, esperaría ver un aumento en la calidad de los estudios publicados después de haber editado uno que hubiera resultado un éxito. Sin embargo, no es así. Los científicos elaboraban estudios en puntos aleatorios a lo largo de sus carreras, pero era más probable que los escribieran cuando ya habían publicado muchos estudios. Lo que mejor predecía cuándo conseguirían sus mejores obras los científicos, sus contribuciones más excepcionales, era cuando producían más. De hecho, esto sucedía también cuando tenían probabilidad de escribir sus peores estudios, que es lo que cabría esperar teniendo en cuenta la naturaleza aleatoria de la creatividad.
Simonton descubrió que esta relación también se da en el caso de los artistas. Por ejemplo, los compositores clásicos produjeron la mayor parte de sus obras maestras durante el mismo período en que produjeron la mayoría de sus fracasos. Sólo porque alguien haya desarrollado una idea rompedora una no significa necesariamente que tenga mayor probabilidad de hacerlo de nuevo. La mejor forma de a mentar la probabilidad es producir ideas continuamente los innovadores son tan productivos.

Ideas insólitas que se hicieron millonarias



Algunas tienen que ver con el formidable crecimiento de internet y otras con pequeños inventos que dieron ganancias millonarias.

Un recorrido por los 10 emprendimientos más bizarros y valiosos de los últimos tiempos:

1- La página del millón de dólares
La idea era muy sencilla: vender cada píxel de publicidad en una página a un dólar cada uno. ¿Tonto? Alex Tew, de 21 años, es ahora un millonario.

2- Una carta para Papa Noel
Byron Reese tuvo esa idea. Todo lo que necesitó hacer es obtener una dirección en el Polo Norte, Alaska, hacer de cuenta que era Papa Noel y cobrar u$s10 por cada carta enviada a los niños. Desde que creó el negocio en 2001 ya envió más de 200.000 textos. Y obvio, se hizo rico.

3- Doggles
Crear accesorios para mascotas puede parecer algo tonto, pero los dueños del negocio tienen tiendas por todo el mundo. Al fin y al cabo siempre hay perros y gatos con necesidad de verse mejor.

4- LaserMonks
En este caso, los protagonistas de la historia son los ocho monjes que habitan en las montañas de Monroe County, cerca de Madison, en los EEUU. ¿Qué hacen? Reciclan cartuchos de impresoras para ayudar al medioambiente. Según NicheGeek.com, se hicieron con u$s2,5 millones.

5- AntennaBalls
Sí. A pesar de que las vemos en las calles de cualquier ciudad, en California un muchacho tuvo una idea: personalizarlas. Y tan mal no le fue a Jason Wall, ahora millonario.

6- FitDeck
Fabricar una cajita y ponerle cartas con rutinas de ejercicios para luego venderlas no puede ser negocio. Aparentemente sí. Phil Black es un instructor de la Marina de los EEUU y el año pasado tuvo ingresos por más de u$s4,7 millones.

7- PositivesDating.com
No existen impedimentos para que una persona con HIV positivo forme pareja. Los creadores del sitio, Paul Graves y Brandon Koechlin, saben que sin embargo eso es complicado. Por ello pusieron en marcha la idea de formar parejas entre personas con HIV positivo. Esperan facturar más de u$s110.000 al año y tener al menos 50.000 miembros en dos años.

8- Designer Diaper Bags
Christie Rein es una madre de 34 años que se sentía mal por llevar pañales en bolsas poco estéticas. Así que en noviembre del 2004 se sentó con su marido, Marcus, para diseñar un bolso compacto, liso y con estilo para llevarlos. Con ventas por más de u$s180.000 en 2005, la compañía que fundó, Diapees & Wipees, tiene ahora 22 modelos diferentes que pueden ser comprados online.

9- PickyDomains

Sabido es que muchos de los mejores nombres para sitios en internet están “tomados” por empresas que esperan se les pague para liberarlos a quien realmente los necesita. Pero como piden fortunas, se está convirtiendo en negocio el ingenio. Esto es lo que hacen en PiclyDomains: pensar nombres por usted para su sitio. ¿Tonto? Su facturación ya ronda las seis cifras.

10- Lucky Wishbone
¿Huesitos de la suerte de plástico? Sí, todo es posible en un mundo en donde los pollos sólo tienen uno de estos huesos. Con una producción cercana a los 30.000 huesos de la suerte diarios, Ken Aarón espera tener ventas por alrededor de un millón de dólares.

Abel Cortese

La increíble historia del hombre que se volvió famoso haciéndose el muerto en Internet


Cuando dudemos de las posibilidades de la Inteligencia Creativa, recordemos historias como éstas...

Posa como si estuviera muerto en diferentes lugares de su casa y sube las fotos a la red. En el transcurso de poco más de un mes, su objetivo parece haberse cumplido: Chuck Lamb obtuvo diversas entrevistas y hasta estuvo en la radio y la televisión.

Su mayor aspiración es volverse el “cuerpo muerto vivo” más famoso. “¿No es increíble?”, dice Chuck Lamb, al contarle su historia a un periodista del New York Times. “No tenía idea de que fuera a tener un éxito semejante”.

Lamb se convirtió en “Dead Body Guy” (el tipo del cuerpo muerto) el 5 de diciembre, al difundir sus imágenes en su sitio. Se trata de fotos que muestran al hombre posando como si estuviera muerto en diferentes lugares de su casa –por ejemplo, aplastado por la puerta de su garaje o “muerto” por una descarga eléctrica en el baño-. También hay una serie de fotos, siempre tomadas por su mujer, Tonya, que muestran a Lamb con la cara sumergida en un recipiente con caldo de pollo (el título de las imágenes es “Morir de gripe aviar”).

Al interpretar su propia muerte, Lamb espera obtener una modesta clase de inmortalidad. Cuenta que siempre quiso ser un actor famoso. En cambio, a los 47 años, un día se dio cuenta de que sólo un programador informático de la Nationwide Insurance y padre de seis hijos. Y cuando se esfumaron sus esperanzas de convertirse en el nuevo Sean Connery, su sueño devino otro: “Sólo por una vez”, explica, “quería que ni nombre apareciera entre los autores de una película o de una serie de televisión”. Pero incluso este sueño corría el riesgo de nunca cumplirse, al menos hasta el mes pasado, cuando se le ocurrió el papel que quería protagonizar: el de un tipo muerto. Invirtió dos días en construir el sitio y luego esperó que alguien lo descubriera.

La espera no duró mucho. El sitio recibió 300.000 visitas en las primeras tres semanas. En el curso de dos horas, se registraron 2.000 contactos sólo desde España. “Soy famoso en España”, se vanagloria. Luego la consagración oficial: la CNN dijo que el sitio de Lamb era uno de los mejores de la semana. USA Today le dedicó un breve artículo. Llegaron las entrevistas. Lamb apareció en más de 100 canales locales y se habló de él en más de 300 transmisiones de radio.

“Este tipo de Columbus que se interpreta a sí mismo como si estuviera muerto con el objetivo de volverse famoso me fascinó”, dijo Van Patrick, un conductor radial de la emisora KCMO-AM de Kansas City, que invitó a Lamb a su programa a principios de mes. “Es una historia que me atrae y me repugna al mismo tiempo”, explicó Patrick. Sin embargo, a pesar de los cientos de miles de contactos, Lamb hasta ahora no recibió ninguna oferta cinematográfica. En compensación, fue invitado al Festival de Cine de Los Angeles en el mes de junio, donde obtendrá un premio especial en la categoría Autopromoción. Y posará como un muerto en la alfombra roja mientras los actores cinematográficos pasarán sobre su cuerpo.

“¿Tiene idea de cuántos miles de actores cinematográficos de Los Angeles serían capaces de matar por la publicidad que él está recibiendo en estos momentos?”, pregunta Al Bowman, uno de los organizadores del festival. Naturalmente, Lamb tiene una encargada de prensa, Anne Howard, que está haciendo todo lo posible para que Jay Leno lo invite a su programa Saturday Night Live. “Si funciona, espero que después se acuerde de mí”, dice la señora Howard.

© La Repubblica.
Traducción de Claudia Martínez.

14/10/09

La mente de un niño


En su estudio de personas que dieron forma al siglo XX con su genio creativo, Howard Gardner descubrió que, aunque cada una de ellas había alcanzado los límites de su ámbito —“A los veinte años, Picasso podía pintar tan bien como cualquiera en el mundo a esa misma edad Einstein podía hacer física tan bien como cualquiera en el mundo”—, tenían en común algo que parece haber sido una frescura infantil en la manera de abordar su trabajo.

"Captaban algo de lo que era ser un niño, tanto en el sentido de ser el libro explorador de un ámbito, alguien con el mundo entero abierto ante sus ojos, como en el de sentirse intrigados ante el tipo de cosas que intrigan a los niños”, observó Gardner.

Einstein preguntó qué tal sería viajar en un rayo de luz. Muchos niños hacen ese tipo de pregunta, pero pocos adultos se atreven.

Picasso preguntó: '¿Qué podemos hacer si tomamos un objeto y lo fragmentamos en muchas partes diferentes?'.

Freud se hacía preguntas básicas sobre los sueños.

“Yo creo que toda persona, ya sea un gran creador o alguien que expresa su creatividad en lo cotidiano, la extrae no sólo de su conocimiento y destreza en su ámbito, sino de algo relacionado con la capacidad de ser como un niño: el tipo de problemas y preguntas que enfrentan los niños todo el tiempo pero de los cuales se nos enseña que debemos dejar atrás junto con las demás características de la niñez”, escribió Gardner.

La creatividad se arraiga primero en la infancia, de modo que es muy importante analizar las condiciones en que crece o se atrofia durante esa etapa.

Abel Cortese

Buscar Oro


El proceso de generar ideas creativas es muy parecido a buscar oro. Las pepitas de oro son sólo unas pocas entre los miles de piedras granos de arena que hay en las orillas de los ríos. En el río de la mente ocurre exactamente lo mismo.

Las piedras o los granos de arena representan todas las ideas existen. Para buscar oro (la gran idea creativa o la nueva solución creativa) has de buscar entre todos los granos (ideas) de la orilla de la mente, para hallar verdaderas pepitas que tengan valor.

Los grandes genios creativos sabían esto, y por consiguiente generaron cientos de ideas, tamizando la arena para encontrar las pe tas. Dean Keith Simonton dirigió un estudio sobre 2,036 científicos creativos a lo largo de la historia y descubrió algo sorprendente, pero que ahora comprenderás mejor: los científicos más respetados no produjeron más cantidad de grandes trabajos, sino también más número de malos trabajos que los demás.

En otras palabras, los grandes simplemente produjeron más y luego seleccionaron entre toda su producción, lo mejor.

Ahora ya sabes cuál es el secreto de la productividad creativa: generar más ideas a una mayor velocidad y así incrementarás la cantidad y la fuerza de tu poder creativo.

Abel Cortese

12/10/09

El papel de la Inteligencia Creativa, Analítica y Práctica en la Creatividad


No defino la creatividad tan sólo como la capacidad para producir nuevas ideas. Creo que es un proceso que requiere el equilibrio y la aplicación de los tres aspectos esenciales de la inteligencia —creativa, analítica y práctica—, los mismos aspectos que, cuando se los usa combinada y equilibradamente, dan lugar a la Inteligencia Exitosa.

El primer aspecto de la creatividad, y el más importante, es la Inteligencia Creativa, que es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e interesantes. A menudo, quien es creativo tiene un pensamiento sintético particularmente desarrollado, pues percibe conexiones (síntesis) que otras personas no ven. La inteligencia creativa es una parte importante de la creatividad en general, pero no lo es todo.

El segundo aspecto de la creatividad es la inteligencia analítica, o sea, la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Todas las personas —incluso las más creativas— tienen ideas mejores y peores. Pero las creativas en particular deben tener también la capacidad para analizar las ideas propias y evaluar sus méritos. De lo contrario, es probable que se esfuercen tanto en la persecución de ideas más pobres como de ideas mejores. Además, tienen que emplear su habilidad analítica para extraer las implicaciones de las nuevas ideas y tal vez ponerlas a prueba.


El tercer aspecto de la creatividad, la inteligencia práctica, es la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas. Una consecuencia de la teoría de la creatividad como inversión es que las ideas buenas no se venden por sí mismas. Cualquiera que haya trabajado alguna vez en una escuela comprenderá este principio. En una escuela, lo mismo que en una organización, hay un conjunto de ideas muy bien defendido acerca de cómo se deben hacer las cosas. Si alguien propone una nueva manera de hacer las cosas, no tiene más remedio que vender la idea y convencer a otras personas del valor de tales ideas. También se requiere habilidad práctica para reconocer cuáles de las ideas propias pueden ser objeto de aplicación pragmática, sea cual fuere la recepción que se les dispense.

De esta suerte, la creatividad proporciona un puente entre la inteligencia analítica y la inteligencia práctica. El tramo central del puente es la inteligencia creativa, pero para ser creativa necesita un equilibrio entre los tres aspectos de la inteligencia.

La persona que sólo se destaca por la inteligencia creativa puede producir ideas innovadoras, pero no reconocer cuáles son buenas o, en todo caso, no saber cómo venderlas.

La persona que sólo se destaca por la inteligencia analítica puede ser una excelente crítica de las ideas de otros, pero no es probable que engendre ideas creativas por sí misma.

La persona que sólo se destaca por la inteligencia práctica puede ser excelente vendedora, pero le dará lo mismo vender ideas (o productos) de poco o ningún valor como auténticamente creativos. Por tanto, para promover la creatividad necesitamos lograr el equilibrio de estas tres habilidades.


Esta idea de equilibrio es particularmente importante en mi concepto de Inteligencia Exitosa. Nuestra sociedad se preocupa por las cantidades. Cuanto más, mejor. Cuanto más dinero, mejor; cuanto más alimento, mejor; cuanta más inteligencia, mejor.

Sin embargo, hay muchas culturas, sobre todo las orientales, que cargan más el énfasis en el equilibrio que en las cantidades. La Inteligencia Exitosa depende al menos tanto del equilibrio como de la cantidad, ya en el desarrollo de las habilidades necesarias, ya en el conocimiento del momento oportuno para usarlas.

Este equilibrio se aplica por igual al uso de las habilidades creativas. Nadie es más partidario que yo de la importancia de la creatividad. Sin embargo, es menester equilibrar la creatividad con el pragmatismo. Hay ideas que son creativas, pero no prácticas. Mi hijo tiene un talante mental creativo y a menudo se impacienta cuando se enfrenta con los aburridos deberes escolares. Sin embargo, siempre que no haya ninguna razón de fuerza mayor en contrario, es preciso hacer los deberes. Le digo a mi hijo que escoja con cuidado sus batallas. Si cree que hay involucrado algún principio importante, debe luchar por él con todos los medios. Pero hay muchas personas creativas que pierden apoyo porque libran permanentemente pequeñas batallas y los demás se cansan de ellas. Las personas con Inteligencia Exitosa también libran sus batallas, pero primero eligen cuidadosamente qué batallas vale la pena pelear.

También necesitamos promover la actitud que considere importantes los tres tipos de inteligencia, es decir, recordarse a sí mismo y recordar a los demás que para ser verdaderamente creativo es menester encontrar un equilibrio entre el aspecto creativo, el analítico y el práctico de la inteligencia. La actitud creativa es al menos tan importante como cualquier habilidad del pensamiento creativo.

Este resultado contiene también un mensaje importante acerca de la Inteligencia Exitosa. Hasta cierto punto, también ésta es específica de un dominio. La gente con Inteligencia Exitosa en un dominio (por ejemplo, los negocios) no tiene forzosamente esta clase de inteligencia en otros dominios (por ejemplo, las relaciones íntimas.

La noción de que alguien es «dotado» o no es un resto de un modo de pensar anticuado sobre la base de los tests. Puede haber personas dotadas, pero sólo respecto de un conjunto de rendimientos. Por esta razón es tan importante identificar las propias zonas de fuerza y de debilidad. Dicho sencillamente, nadie es bueno en todo. La persona con Inteligencia Exitosa encuentra, a veces desarrolla y siempre saca el máximo provecho a aquello para lo cual es buena.

Robert Sternberg


La Clave de la Creación de Ideas



El meollo de toda nueva idea está en renovar, mejorar, combinar o modificar las antiguas.


1. INTUICION INICIAL. Hay un problema por resolver o una actividad que desea comenzar: obtener un mejor empleo, convertir el material sobrante de su compañía en un subproducto lucrativo.


2. PREPARACIÓN. Acto seguido se investigarán todas las formas viables para desarrollar esta idea incipiente. Habrá de conseguirse cuanta información sea posible al respecto. Lea, tome notas, hable con otros, haga preguntas y recopile datos. Sea receptivo a sus propios sentidos. En cierta ocasión Pablo Picasso afirmnó: ‘El artista es un receptáculo de emociones producidas por cualquier cosa: el cielo, la Tierra, un pedazo de papel, una forma pasajera o una telaraña’. Esas ideas son un instrumento que lo impulsarán a imaginar más.


3. INCUBACIÓN. Ahora ceda el mando a su subconsciente. Dé un paseo, duerma una siesta, tome un baño, ocúpese de otro asunto o pasatiempo, y deje descansar el ‘objetivo’. Como señaló la autora Edna Ferber: ‘Una historia debe cocinarse lentamente en su propio jugo durante meses o años, antes de que esté lista para ser utilizada’.


4. INSPIRACIÓN. Esto es el punto culminante del proceso creativo. El discernimiento aparece y, en un instante, todo se ubica en su lugar. Charles Darwin había reunido reunido datos para su teoría de la evolución; más tarde, un día en que paseaba en su carruaje, todo quedó articulado. ‘Recuerdo’, escribió, ‘justo el sitio del camino donde, para mi regocijo, di con la clave del problema’. La inspiración es la fase más emocionante del proceso creativo.


5. VERIFICACIÓN: Aun así, con toda la maravillosa perceptibilidad que contiene, la inspiración puede ser terriblemente ilusoria. Por ello, después entrarán en juego el intelecto y el juicio, para confirmar o negar con lógica los trances y las corazonadas. Tome distancia y reflexione acerca de sus ideas lo más objetivamente que pueda. Pida la opinión de otros. Revise, perfeccione: a menudo, en el proceso, observará sus pensamientos bajo una nueva luz.


En resumen, el quid del ciclo creativo radica en asimilar sus cinco distintas fases. Primero, el deseo inicial de crear seguido de un largo período de investigación y acopio de datos. Luego, la incubación, donde rige el subconsciente.


Además de estímulo, se debe tener el sentido de la premura, porque en todos nosotros hay una tendencia natural a dejar que pase el tiempo. Ejerza la presión necesaria fijando cierta fecha límite razonable para dar con una nueva idea. Y cíñase a dicho plazo.


‘¿Por qué tiene esto que ser así?’ Esto rompe las presuposiciones inconscientes.


HAGA QUE EL TIEMPO TRABAJE PARA USTED. Con frecuencia la inspiración puede sorprenderlo a mitad de la noche; si está trabajando en un proyecto, escriba lo que impida su progreso, olvídelo, vaya a dormir y deje que el subconciente resuelva. Con frecuencia, despertará con nuevas ideas y soluciones. El insomnio también puede ser útil para la creación; en lugar de preocuparse porque no puede dormir, elija un área y desarrolle alguna idea que favorezca sus metas. ¿Quién sabe?, se le puede ocurrir algo provechoso; y razonar en ello, quizá lo ayude a dormir.


Recuerde, casi todas las innovaciones fructificaron porque una persona creyó con obstinación en ellas. Confíe usted en las propias.

Robert Sternberg

8/10/09

Cómo podrá ser rico sugiriendo ideas que no sean completamente perfectas

El modo seguro de fracasar como creador de ideas es tratar de ser perfecto.

Thomas Edison fue el mejor creador de ideas. Patentó 1093 invenciones que valían millones, y dio al mundo miles de otras ideas útiles que no se molestó en patentar.

Deberíamos, pues, aprender la lección de Edison.

No trató de ser perfecto. Sólo trató de crear ideas útiles, y de ponerlas a disposición para que cualquiera tuviera una oportunidad de mejorarlas.

De hecho, ¡TODAS las ideas de Thomas Edison se mejoraron! Piense en la primera “máquina parlante” de Edison que después fue mejorada convirtiéndose en un “fonógrafo”, que más tarde fue mejorada y se transformó en un “sistema estereofónico” electrónico, y así sucesivamente.

O considere cuántas mejoras se hicieron en la iluminación eléctrica desde la idea de Edison de la lamparilla incandescente.

De hecho, usted podrá llegar a ser riquísimo limitándose a poner en consideración ideas que no funcionarán.

El único requisito de una idea “exitosa” que no funcionará es que de algún modo alguien podrá modificarla, adaptarla, combinarla o mejorarla para que sea útil.

Porque USTED puso en marcha una cadena de ideas, USTED obtendrá, se acreditará, será ascendido, y se enriquecerá como el originador, compartiendo los premios con quienes mejoraron SU idea en una forma final y funcional. ¡Si no hubiera originado la idea, no habría habido nada que mejorar!

Recuerde: toda idea (ya sea que funcione o necesite más desarrollo) es sólo un comienzo. Nunca supe de idea alguna (ni de cosa alguna fabricada por el hombre) que fuera per fe cta.

Todo idea es mejorada en el curso del tiempo a medida que aumenta el conocimiento, la tecnología y la experiencia del hombre.

¡Las ideas evolucionan! De eso trata la evolución, y ésta se aplica más visiblemente a las ideas c a todo lo demás. La sobrevivencia de los más aptos” se aplica a las ideas como lo hace la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes.

No sea, pues, tímido ni vacilante al sugerir y pasar sus ideas a consideración. Sus ideas no necesitan ser perfectas. En verdad, ¡las ideas (hasta las de Edison) nunca fueron perfectas! De hecho, su idea ni siquiera necesita “funcionar” en sus primeras etapas. Sólo necesita ser un comienzo. Sin un comienzo, no podrá haber un completamiento positivo.

No confunda ‘fracaso” con “derrota”.

La base de toda creación de ideas es el fracasar hacia adelante.

No deje, pues, que el “fracaso” le quite algo. Asegúrese de que cada “fracaso” le ponga algo.
Ninguna de sus ideas “fallará” realmente. Cada idea —el fracaso o el triunfo— es sencillamente un paso hacia la creación de algo. Usted aprenderá tanto —o más— de sus fracasos como de sus triunfos. (Personalmente, he aprendido —y por tanto, en última instancia, he aprovechado— mucho más de mis fracasos iniciales que de mis triunfos iniciales.)

Los fracasos son una parte esencial de la construcción del triunfo. Los fracasos crearon a Lincoln y le condujeron hacia la grandeza. Todos los triunfos y no los fracasos crearon a Napoleón y le condujeron hacia Waterloo.

Diez años de fracasos de ideas crearon la batería de níquel, hierro y álcali.

Más de 17.000 fracasos de ideas crearon el látex.


¿Teme usted que su idea fracase? Ensayar su idea es sencillamente un experimento para determinar en qué medida necesita modificarse, adaptarse, combinarse y mejorarse. No se trata de la prueba del triunfo o el fracaso pendientes de un solo disparo; es meramente un experimento de una sola prueba que, si usted usa los métodos de este libro, le conducirá a su triunfo último y a los premios por pensar ideas útiles.

Charles Kettering, el gran genio inventor de la General Motors, contó cómo desarrolló el motor Diésel. Dijo que durante seis años ensayó una idea tras otra que fracasaban hasta que finalmente halló una idea que funcionaría.

¿Charles Kettering fue un fracasado porque tuvo ideas que no funcionaron la primera vez que fueron intentadas? Sus ideas para el motor Diésel no funcionaron durante un período de seis años. ¿El era un fracasado? No exactamente. El modificó, adaptó, combinó y mejoró sus ideas hasta que desarrolló el motor Diésel, que fue cómo desarrolló todas sus grandes invenciones.

Uno pensaría que habría un modo más “científico”, pero cuando Charles Kettering estaba a cargo de la investigación de la corporación más grande, rica y productiva del mundo, dijo que “ensayar una idea tras otra es el único modo de triunfar que conocemos”.

No vacile tímidamente en sugerir sus ideas porque no sean perfectas (y nunca lo serán) y porque tema que podría fracasar la primera prueba experimental. ¡Caramba! Todas las ideas tienen que modificarse, adaptarse, combinarse y mejorarse. Todas las ideas evolucionan como conocimientos, la tecnología, y la experiencia muestran los modos de mejorarlas.

Como dice el viejo proverbio italiano: Quien nunca fracasa, nunca llega a rico.

El secreto de hacerse rico más rápidamente es ¡FRACASAR HACIA ADELANTE!

M. R. Kopmeyer

Análisis de la Conducta Creativa

La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas, dado que el ser humano siente, piensa, actúa y crea como un todo, y en su trayectoria vital es sensible a los cambios ambientales, a fin de ajustar el propio cambio personal. La dimensión creadora de sus actitudes lo lleva no sólo a realizar nuevas asociaciones para integrar ideas y objetos, sino también a saber manipularlos con el cometido de activar su mente y descubrir nuevas potencialidades.

Tom Hudson, director del Cardiff College of Arts de Inglaterra, pregunta: ¿Por qué el hombre debe conformarse con lo que ya descubrió e inventó? ¿Por qué no habrá de introducir nuevos métodos y técnicas que lo llevarían al aprendizaje de nuevas formas de percepción? ¿Por qué no comenzar por la revolución creadora de la mente?

Los estudios de psicología han contribuido mucho a lograr una mejor comprensión de la conducta creadora, dado que procuran estudiar los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. Se están realizando investigaciones sobre la formación de los valores estéticos de la creación, el desarrollo de la percepción por la experiencia y la toma de decisión en la experiencia creadora, con el objeto de esclarecer los procesos de la representación simbólica y de la expresión, tanto en los niños como en los adultos.

La creatividad supone básicamente una conducta comunicativa destinada a transmitir alguna cosa a otras personas, y se diferencia esencialmente de la conducta informativa en la medida en que no pretende transmitir solamente informaciones, sino también sentimientos y emociones; por eso se la califica como “expresiva”. Expresar un sentimiento significa producir modificaciones en la situación ambiental que van a funcionar como estímulos capaces de provocar en el observador reacciones emocionales equivalentes.

La conducta creadora encierra una característica o rasgo simbólico que introduce una nueva realidad en el plano del proceso de comunicación provocando una serie de nuevas necesidades.
Recordemos, citando a Piéron, que la conducta presupone un sentido de adaptación, y que es influida por factores biológicos, de maduración y aprendizaje.

Así, observamos que la sociedad contemporánea requiere de los individuos una mayor apertura hacia nuevas experiencias, tolerancia para los cambios constantes y la ambigüedad de las situaciones, y un mayor estímulo de la autenticidad individual.

Una actitud creadora representa una respuesta adecuada a una situación nueva; una respuesta a una situación antigua, exige del individuo creador la capacidad de modificar su conducta ante nuevas informaciones y de desarrollar perspectivas a fin de pro por sí mismo, estimulando el cambio, proporcionando oportunidades para trasladar y aplicar el conocimiento a la realidad.

Las actitudes creadoras llevan al individuo no sólo a lograr una mayor independencia interna y autoconfianza, estimulándolo para desarrollar sus aptitudes, sino también a conocer sus características individuales y sus propios límites.

Con el fin de analizar mejor la conducta creadora podemos destacar los siguientes aspectos relacionados con ella:

• las actitudes del individuo en relación con su yo;

• las condiciones del desarrollo personal;

• el nivel de integración al medio;

• la capacidad de autorrealización y de autonomía de acción;

• la percepción esmerada de la realidad;

• el control de las potencialidades personales y del medio.

Algunas Barreras a la Creatividad

De acuerdo con el libro "A Whack on the Side of the Head", del psicólogo holandés Roger Van Oech, las principales barreras que una persona se autoimpone en el desarrollo de su propia creatividad son las siguientes:

• Buscar únicamente una respuesta correcta. La mayor parte de nuestra vida hemos estado acostumbrados a encontrar la respuesta correcta, por lo que tenemos poca práctica y entrenamiento en generar una cantidad significativa de posibles respuestas. Cuando investigamos múltiples respuestas, normalmente tenemos más probabilidades de generar ideas creativas.

• Tener demasiada fe en la lógica. Aplicar la lógica demasiado temprano en el proceso de generación de ideas hace que las personas cierren los caminos a los pensamientos que pueden producir ideas inusuales y creativas.

• Seguir siempre las reglas. Las reglas son importantes, pero ocasionalmente necesitan ser puestas a un lado para que los pensamientos e ideas fuera de lo común puedan generarse y aparecer.

• Ser demasiado prácticos. Ser prácticos significa tener mucho juicio. El juicio anticipado es la muerte de las ideas. Algunas ideas que aparentan no ser prácticas, muchas veces son transformadas en resultados y ganancias imprevistas si no son eliminadas demasiado temprano.

• Evitar la ambigüedad. Cuando las ideas o hechos son ambiguos o poco claros, la mente trabaja probando nuevas conexiones y patrones. Este proceso conduce a nuevas ideas y descubrimientos, razón por la cual es mejor no evitarlo.

• Creer que errar es incorrecto. Si usted tiene miedo de cometer errores, no asumirá ningún riesgo. La creatividad requiere de un salto en el espacio des conocido, que a menudo lleva a fracasos. Los errores no deben ser temidos, sino considerados como pasos intermedios para llegar a las mejores ideas.

• Pensar que jugar con un problema es un asunto inútil. Jugar con ideas, pensamientos o cosas es una parte básica del proceso creativo.

• Pensar que un asunto está por fuera del propio campo de conocimiento. Grandes descubrimientos han tenido lugar cuando alguien jugaba con ideas, en áreas nuevas que no eran de su competencia.

Roger Van Oech, consultor de grandes empresas multinacionales, escribió un lema al que llamó principio de discontinuidad: “Cuando estamos demasiado acostumbrados a algo, nos queda imposible verlo diferente”.

Cuando trabajo con clientes de empresas multinacionales, sé desde un comienzo que voy a tener que estar alerta con el principio de discontinuidad: los grandes expertos en ciertos temas del negocio van a ser los que más se resisten a pensar diferente. Su larga experiencia —en la mayoría de los casos, exitosa— les ha brindado ciertas pautas de pensamiento que funcionan medianamente bien, y por lo tanto no quieren cambiar. Están inmersos en el éxito de las ideas que ya conocen, y por lo general no se mueven de allí.

Este paradójico hecho me da pie para recomendar una manera práctica de apagar su piloto automático: si usted es experto en cualquier tipo de tema, cuestiónese sobre sus comportamientos inerciales y relativice sus conocimientos. Piense que aunque esté muy seguro de la mayoría de sus ideas y éxitos, siempre hay maneras distintas de hacer lo que está haciendo.

Diego Parra Luque

16/9/09

La ropa y la voz

Inteligencia Emocional: Habilidades Sociales

LA ROPA
El genial escritor William Shakespeare, escribió hace varios siglos: “RECUÉRDALO, HIJO MIO, LA ROPA ANUNCIA AL SER HUMANO: COMO TE VEN TE TRATAN”.

En su libro LOS ESCALADORES DE LA PIRAMIDE, el célebre investigador Vance Packard afirma que ‘la mayoría de los evaluadores de ejecutivos subrayan que la buena presentación es un requisito indispensable para triunfar, sobre todo si se trata de jóvenes con un gran porvenir en empresas de primera magnitud, y que poseen los ingredientes necesarios para ocupar puestos de la más alta jerarquía’.

La ropa es nuestra tarjeta de presentación, y se le suele conferir la misma importancia que a la forma de hablar y la capacidad para dirigir.

LA VOZ
Dijo en una ocasión el gran filósofo Ralph Waldo Emerson:

‘Encerradme en un cuarto oscuro con un grupo de personas de diverso nivel cultural, y por la inflexión de la voz distinguiré las finas de las groseras’.

En los discursos tribunalicios, la inflexión de la voz, el acento y el timbre contribuyen tanto o más que la argumentación a persuadir y convencer al auditorio, sobre todo cuando está compuesto de multitudes más propensas a la emoción sentimental que al reflexivo discernimiento.

Abel Cortese