Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la expectativa y la confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la expectativa y la confianza. Mostrar todas las entradas

1/9/09

La expectativa sobre uno mismo es la mejor de las expectativas...

...Porque implica PONERNOS A LA ALTURA DE NUESTRAS POSIBILIDADES, ANTES DE PONERNOS AL NIVEL DE LAS CIRCUNSTANCIAS.

Así lo expresaron algunos grandes autores:

‘LA COSTUMBRE DE ESPERAR EN NOSOTROS MISMOS ESTIMULA NUESTRAS MEJORES CUALIDADES’.
Orison Swett Marden

"NO AMÉIS LO QUE SOIS, SINO AQUELLO EN LO QUE OS CONVERTIRÉIS".
Miguel de Cervantes

“TODAS MIS ESPERANZAS ESTAN EN MÍ".
Terencio

“TODOS PODEMOS LLEGAR A VALER MUCHO MÁS DE LO QUE NOS DICEN O NOS FIGURAMOS QUE VALEMOS”.
William James

El poder de la expectativa en el rendimiento personal

Estamos siempre en condiciones de conseguir lo que esperamos, y quien nada espera, nada alcanza.

El Dr. Norbert Wiener ha dicho:

"Una vez que el hombre de ciencia ataca un problema del que él sabe que tiene una solución, entonces experimenta un cambio rotundo en su actitud hacia el mismo. Ya ha logrado pasar la mitad del camino que ha de conducirle a la solución de la pregunta propuesta".

Experimentos realizados por los psicólogos Robert Rosenthal y Louis Jacobson confirman la eficacia de la "expectativa". Tomaron un grupo de niños de primer grado y les adjudicaron resultados de tests psicológicos falsificados, que se los hacían saber a sus maestros, sugiriendo que esos niños tendrían progresos espectaculares en el curso del próximo año. Los niños eran tomados completamente al azar. Al año, esos niños superaron al resto, mostrando sin duda que nos comportamos a la altura de la expectativa de los demás.

Los alumnos de quienes se dijo artificialmente que "debían tener éxito", progresaron más que los que permanecieron en el anonimato. En un año, por ejemplo, el cociente intelectual de una niña mejicana, pasaba de 61 a 106.

Interrogados sobre estos casos interesantes, los profesores recalcaban la vivacidad de esas niñas, su curiosidad y originalidad.

En cuanto a los alumnos cuyos nombres no habían sido 'apuntados' al maestro, no sólo sus resultados fueron menos buenos que los de sus compañeros supuestamente superiores, sino que cuando demostraron ciertos progresos, fueron vueltos a llevar por el profesor al nivel que ‘debía’ ser el suyo. COMO NO HABÍA SIDO PREVISTO, EL BUEN RESULTADO SE JUZGABA INDESEABLE.

‘Si veo que un individuo tiene mucho potencial’ -dijo un profesor- ‘le dedico atención especial para desarrollar dicho potencial. Cuando evoluciona, entiendo que mi evaluación original era correcta y lo ayudo aún más. Inversamente, los individuos a quienes considero dotados con menor potencial languidecen desprovistos de consideraciones, se desempeñan con desinterés y justifican aún más mi falta de atención’.

El psicólogo Robert Merton fue el primero en identificar este fenómeno como ‘profecía autocumplida’.

También se lo conoce como el ‘efecto Pigmalión’, en alusión a la famosa obra de George Bernard Shaw, quien tomó el título de Pigmalión, un personaje de la mitología grecolatina que creía tanto en la belleza de la estatua que había tallado que logró que ésta cobrara vida.

El ‘efecto Pigmalión’ funciona en muchísimas situaciones. Un ejemplo se presenta en las escuelas, donde la opinión de un maestro influye en la conducta del alumno.

Abel Cortese

La expectativa es un factor fundamental en nuestro desarrollo personal

Fue el filósofo griego Aristóteles el primero en definir las cosas vivas no sólo en función de lo que son en un momento o situación dada, sino también por sus POTENCIAS, o lo que por naturaleza, y en su PLENITUD, podrían llegar a ser.

Escribió Samuel Smiles,en 'AYÚDATE':

"El alma edifica lo que se le ha enseñado a esperar.

Los anhelos de nuestro corazón y las aspiraciones de nuestra alma son algo más que sueños vagos o quimeras de la fantasía, puesto que, en verdad, son vaticinios, predicciones, heraldos y mensajeros de futuras realidades. Indican nuestra potencialidad anímica y miden la altitud de nuestro propósito y la categoría de nuestro valor moral.

Lo que ardientemente anhelamos, y en conseguirlo ponemos todo nuestro esfuerzo, se convierte, tarde o temprano, en realidad. Nuestros ideales son el boceto de futuras acciones, la esencia de lo que esperamos.
Se vigorizarán nuestras facultades en proporción a la intensidad de nuestros anhelos y pensamientos.

El escultor sabe que su ideal no es quimera de su fantasía, sino pronóstico de lo que esculpirá en el mármol".


LA EXPECTATIVA DEBE EQUILIBRARSE CON LA PACIENCIA
‘ESPEREMOS LO QUE QUERAMOS, PERO SOPORTEMOS LO QUE VIENE’. Cicerón

LA EXPECTATIVA NO ES ESPERAR EL FUTURO, SINO ACTUAR EN EL PRESENTE
El gran pintor Vincent Van Gogh, quien se debatió en la pobreza y el sufrimiento diario, muriendo a temprana edad, le decía en una carta a su hermano Theo:

"No me haría sentirme tan melancólico, hermano, si no hubieses agregado algo que me preocupa. Dices que aguardemos tiempos mejores. Tú sabes, es una de esas cosas de las cuales debemos cuidarnos. Esperar épocas mejores no debe ser un sentimiento sino una acción en el presente. Por la misma razón de que siento intensamente la esperanza de tiempos mejores, me arrojé con toda mi fuerza en el trabajo del presente sin pensar en el futuro".

Abel Cortese

La expectativa influye sobre la conducta propia y la de los demás

La expectativa es una manera más indirecta de lograr esquemas de conducta deseados, que funciona mediante la creación de profecías que se autorrealizan.

Si asignamos a los niños el atributo de ser excepcionalmente pulcros o gentiles, se sienten inclinados a actuar de tal modo para hacerse merecedores de estos elogios.

Del mismo modo, si elogiamos a nuestros futuros vecinos por su gentileza, se sienten obligados a responder a esta reputación y nos llevan a casa las bolsas del supermercado o cortan el césped de nuestros jardines cuando nos vamos de vacaciones".

Este principio fue ilustrado por el célebre escritor alemán Wolfgang Goethe:

‘TRATE A LAS PERSONAS COMO SON, Y ELLAS PERMANECERÁN ASÍ. TRÁTELAS COMO SI FUESEN LO QUE PUEDEN SER, Y LAS AYUDARÁ A TRANSFORMARSE EN LO QUE SON CAPACES DE SER'.

Abel Cortese

El experimento de la esperanza

El profesor Rudolf Bilz bautizó así un experimento con ratas de campo recién capturadas. Si uno de estos animales es arrojado a un barreño lleno de agua, cuyas paredes lisas no le permiten salir, a los quince minutos de nadar y agotarse, en pleno desconcierto, la rata muere a causa del stress.

En circunstancias normales, este tipo de ratas pueden nadar hasta 80 horas sin parar antes de ahogarse. De hecho, la causa de la muerte de las ratas antes mencionadas no es el esfuerzo físico, sino solamente el miedo mortal ante una situación sin salida.

Al otro día se hizo otro experimento con otra rata del mismo tipo. Ahora, después de dejar a la rata en el agua por cinco minutos, se le lanzó una tablilla por la que pudo trepar, alcanzando un blando nido.

Si se lanza a esa misma rata poco después, sin la tablilla salvadora, el animal no muere de stress. Aguanta nadando en el recipiente ochenta horas, como un campeón de resistencia, hasta su total agotamiento, animada por la esperanza de que en algún momento se le vuelva a arrojar la tablilla salvadora.

Si esto hace la esperanza en un pequeño animal, qué no hará en un ser humano.

Abel Cortese

Por qué es tan importante la expectativa

‘EL ANHELO DE TODO HOMBRE HA DE SER EL DESENVOLVIMIENTO DE TODAS SUS POTENCIAS Y FACULTADES EN ARMÓNICO CONJUNTO’.
Alexander Humboldt

La expectativa se define como ‘la esperanza de lograr una cosa, en adelante, si se presenta la oportunidad u ocasión que se desea’.

En una célebre obra, los autores Napoleón Hill y Clement Stone explican así el vínculo entre esperanza y expectativa:

"La esperanza es un deseo con la expectativa de obtener lo que se desea y la creencia de que ello puede obtenerse. Una persona reacciona conscientemente a lo que para ella es deseable, creíble y alcanzable.

Y también reacciona subconscientemente al impulso interior que le induce a actuar, cuando la sugestión ambiental o la autosugestión desencadenan los poderes de su subconsciente”.


POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA EXPECTATIVA
Nadie haría un esfuerzo, y ni siquiera actuaría, si no existiera en la mente una finalidad, la cual es ya una forma de expectativa.

El logro de un objetivo puede ser considerado algo absolutamente seguro, o bien casi una quimera, pero en ambos casos esa finalidad es la causa de la acción.

Puede decirse que no hay acción que no esté encaminada a la expectativa - cierta o irreal- de alcanzar un objetivo.

Abel Cortese

La fe se fortalece reviviendo los éxitos ya alcanzados

Muchos expertos recomienda la práctica de revivir los recuerdos de nuestros éxitos y de los instantes de valentía de nuestro pasado como una ayuda imponderable para hacer reaccionar bien a nuestra autoconfianza, cualquiera que sea el caso o el acontecimiento que pueda perturbarla.

La SENSACION DE VICTORIA no habrá de ser la causa, por sí sola, de que la acción se cumpla con total éxito, pero habrá de influir en los actos como una señal o síntoma que guía a la realización del fin propuesto.

La necesidad de afirmar el éxito desde un principio se explica porque fracasar en un comienzo, es exponerse a que se pierda la energía para todos los intentos futuros, mientras las experiencias pasadas coronadas de éxito nos dan energía para el futuro.

El gran escritor alemán Wolfgang Goethe, consultado acerca de una empresa, por una persona que desconfiaba de sus fuerzas, le dijo: ‘¡Ah !, usted sólo necesita ponerse a ello’.
Otro recurso interesante consiste en “recordar” los diversos actos de éxito mediante la repetición de los mismos, siempre que sea posible. Algunos autores dicen que esto es como imprimir moldes de éxito en la materia gris.

Abel Cortese