Mostrando entradas con la etiqueta Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa. Mostrar todas las entradas

17/10/09

Los Diez Atributos Básicos de una Personalidad Exitosa



Según Gallup Organization y The American Success Institute
(Observe que 7 de ellos son habilidades plenamente emocionales)

Fuera de la honradez y la buena salud, que se dan por supuestas para competir hoy en el mercado laboral, un análisis de las cualidades de la personalidad que hacen posible el buen éxito individual, en diferentes estudios estadísticos, nos lleva a la conclusión de que son diez los requisitos básicos que deben tenerse en cuenta:
 

1.  AMBICIÓN o DESEO. ¿Posee Usted un anhelo de mejoramiento en su persona y trabajo, y se propone un objetivo adecuado? 

2.  INICIATIVA o DETERMINACIÓN. ¿Toma las necesarias decisiones que lo lleven al objetivo deseado, y se determina Usted por sí mismo/a, o sólo espera ser conducido por otros, la rutina, el desarrollo de los acontecimientos, etc.? 

3.  CONFIANZA EN SÍ MISMO o INTEGRIDAD. ¿Quiere usted asumir responsabilidades, y se siente capaz de llevar a buen término trabajos serios en forma independiente, o con el mínimo de supervisión necesaria? ¿Vive Usted de acuerdo a normas de sinceridad, integridad y buena fe? 

4.  ENTUSIASMO. ¿Encara Usted sus problemas vitales y laborales con alegre, entusiasta y firme actitud mental positiva? 

5.  INTELIGENCIA. ¿Cultiva usted sus cualidades mentales básicas: la atención, la concentración, el pensamiento factual y la memoria? 

6.  PERSEVERANCIA. ¿Toma Usted sus problemas con férrea determinación y constancia, aprovechando las circunstancias y llevándolas a servir los objetivos propuestos? 

7.  ESPÍRITU DE COOPERACIÓN Y PODER DE PERSUASIÓN. ¿Es Usted eficazmente persuasivo/a, y ha desarrollado su vocabulario de tal modo que sea capaz de expresarse con claridad y fuerza, para influir sobre los demás? ¿Se adapta Usted con alegría y perseverancia a las circunstancias reinantes, y realiza amigablemente sus tareas con los demás? 

8.  ESTABILIDAD EMOCIONAL. ¿En qué grado o medida sufre usted el efecto de emociones negativas, arranques de ira, depresión, impulsividad, etc., y está dispuesto/a a modificar esas emociones? 

9.  CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ¿Está usted, no sólo adecuadamente capacitado/a hoy, sino claramente consciente del valor inestimable que representa la capacitación y el aprendizaje permanentes? 

10.ORIGINALIDAD o CREATIVIDAD. ¿Se ocupa Usted en desarrollar una imaginación creadora, y se empeña con seriedad en desenvolver y perfeccionar cada vez más su desempeño, aportando la mayor cuota de creatividad que le es posible?   

24/8/09

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (X)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXIEl Modelo Ampliado de la Inteligencia Exitosa
Basados en el modelo descripto en el libro “INTELIGENCIA EXITOSA”, de Robert Stenberg, miembros de ORGANIZATION DEVELOPMENT INTERNATIONAL (http://www.theodinstitute.org/), una organización pionera en el mundo en Ciencias del Comportamiento, descubrieron la necesidad de una ampliación de las habilidades propuestas en su momento por este prestigioso investigador de la Universidad de Yale (EE.UU.).

Si Usted ha leído atentamente hasta aquí, puede comprender la solidez de los planteos del Dr. Sternberg, acerca de que el éxito se construye con habilidades analíticas (que nosotros hemos re-bautizado como Cognitivas), creativas y prácticas.

Sin embargo, hemos encontrado, en nuestra investigación, serias limitaciones a este modelo, en el sentido de que estas tres habilidades son NECESARIAS pero no SUFICIENTES para el éxito personal y organizacional.

Le proponemos que use su propio criterio y responda las siguientes preguntas:

¿Cree Usted que para un éxito sostenido, en el siglo XXI, no tienen importancia las habilidades emocionales e interpersonales, el saber manejar emociones propias y ajenas, el tratar con personas difíciles, saber negociar, afrontar el estrés, superar la adversidad, etc.?

¿Cree Usted que para un éxito sostenido, en el siglo XXI, no tienen importancia las habilidades comerciales, que implican detectar oportunidades, necesidades, nichos de mercado, sabiendo construir un negocio, conociendo herramientas de marketing, distribución, etc.?

¿Cree Usted que para un éxito sostenido, en el siglo XXI, no tienen importancia las habilidades para manejar bien el dinero y para reinvertirlo, conociendo las diferentes opciones para ello?

¿Cree Usted que para un éxito sostenido, en el siglo XXI, no tienen importancia las habilidades de tipo organizacional: saber liderar, realizar una buena administración, trabajar en equipo y servir excelentemente a los clientes?

Si sus respuestas a estas cuatro preguntas han sido positivas, está pensando en la misma dirección que el grupo de profesionales de OD INTERNATIONAL, que contestándose también, en forma afirmativa, esas cuatro preguntas, ampliaron el modelo del Dr. Sternberg a SIETE INTELIGENCIAS, que descriptas muy brevemente, son las siguientes:

1. Inteligencia Racional, que es definida como la "capacidad de conseguir, almacenar, combinar, procesar y extraer información que apoye una conveniente y provechosa toma de decisiones" (Eric Gaynor Butterfield: "Congreso de Desarrollo Organizacional: Presentación sobre Procesos Cognitivos", Medellín, 2004).

2. Inteligencia Emocional, que es definida como la "capacidad de conocer, direccionar y controlar tanto las emociones propias como las de otros" (Daniel Goleman, Emotional Intelligence, Bantam Books, 1995).

3. Inteligencia Creativa, que es definida como "el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales”. (Edward de Bono, SERIOUS CREATIVITY, The McQuaig Group, Inc, 1992).

4. Inteligencia Práctica, la "capacidad de hacer las cosas de la manera más simple posible con el mínimo uso de recursos, entre los cuales, por supuesto, se incluye el tiempo". (Abel Cortese: "Congreso del Cluster del Conocimiento, De la Inteligencia Emocional a la Inteligencia Exitosa", Bilbao, 2005).

5. Inteligencia Organizacional, “la capacidad de crear un organismo vivo que se comporta, crece y se sostiene en el tiempo como resultado de la visión de sus líderes, la capacidad de gerenciamiento de sus ejecutivos, y el grado de cumplimiento y adhesión del resto de los participantes organizacionales a las tácticas gerenciales que están en línea con la filosofía de dirección del Líder”. (Eric Gaynor Butterfield, Michigan State University – 1975).

6. Inteligencia Comercial, la "capacidad de poder beneficiarse económicamente por la transferencia de productos y servicios, propios y ajenos, hacia terceros". (Eric Gaynor Butterfield, World Congress ODI, Dublín, 1997).

7. Inteligencia Financiera, “el manejo hábil y productivo del dinero, tanto a nivel personal como colectivo (familias, comunas, organizaciones, países, etc.), para incrementarlo consistentemente a lo largo del tiempo”. (Robert Kiyozaki, CASH FLOW CUADRANT, Mc Graw Hill, 2000).

Las habilidades que, de acuerdo con la investigación de OD INTERNATIONAL, componen cada una de las 7 Inteligencias son las siguientes:

INTELIGENCIA RACIONAL
1. INPUT: Captación Veloz de Datos (Lectura Dinámica y Audición Rápida)
2. Capacidad de Memoria
3. Procesamiento de la Información, Análisis, Toma de Decisiones y Fijación de Objetivos (Mapas Mentales, Mapas Conceptuales y Método de Estudio)
4. OUTPUT: Comunicación Oral y Escrita

INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. Autoconciencia y Autoestima
2. Autogestión de las Emociones, Motivación y Manejo del Stress
3. Empatía
4. Habilidades sociales

INTELIGENCIA CREATIVA
1. Desarrollo del Poder de Observación y Percepción
2. Planteamiento de Problemas y Mejoras
3. Técnicas para Pensar lo Impensable
4. Métodos Multiplicadores de Ideas

INTELIGENCIA PRÁCTICA
1. Proactividad e Iniciativa (Emprendizaje)
2. Los Seis Sombreros para Pensar (Toma de Decisiones Grupales)
3. Habilidades de Pensamiento para Resolver Problemas
4. Administración del Tiempo, la Energía Física, los Recursos Mentales y Materiales

INTELIGENCIA COMERCIAL
1. Creación o Adquisición de un Negocio
2. Ventas y Capacidad de Negociación
3. Marketing Emocional
4. Innovación

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
1. Liderazgo (Visión, Misión y Valores)
2. Administración Financiera y Logística
3. Trabajo en Equipo (Resolución de Conflictos)
4. Servicio Integral al Cliente

INTELIGENCIA FINANCIERA
1. Manejo del Dinero
2. Inversiones en Negocios
3. Inversiones en Muebles e Inmuebles
4. Inversiones Bursátiles

Cada una de estas Siete Inteligencias, y sus respectivas Habilidades, pueden ser aprendidas, aumentadas o perfeccionadas, y se han desarrollado programas, desde hace décadas, y en todo el mundo, para llegar a ese objetivo de mejoramiento.

¿ES LA INTELIGENCIA EXITOSA UN CONCEPTO VÁLIDO, O SE TRATA DE UNA MODA O UN RECURSO DE MARKETING?
Para contestar esta pregunta bastaría conocer la trayectoria del Dr. Robert Sternberg, y los conocimientos y la práctica que posee en el dominio de las habilidades y funciones de la inteligencia humana, pero además es interesante saber que el famoso filósofo español José Antonio Marina, recientemente ha escrito una obra titulada, justamente, “LA INTELIGENCIA FRACASADA”. En esta obra, escribe Marina:

“La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente, emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la crueldad o la violencia. Carlo Cipolla, que ha enunciado las leyes de la estupidez, avanza la siguiente definición: «Una persona estúpida es la que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.» Me parece insuficiente. El asunto es más grave. Hay que incluir a las que se perjudican a sí mismas exclusivamente y, como espero mostrar, a las que perjudican a otros, aunque saquen un beneficio”.

Después de definir la inteligencia como “la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo”, Marina agrega:

“La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta. Ya sé que introducir la palabra «bien», un adjetivo sospechoso, habrá acabado de escandalizar a un purista. Pero no estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia, admitida por tirios y troyanos, dice que es la capacidad de resolver problemas nuevos. Por lo tanto, la inteligencia dirige bien si permite resolver esas situaciones conflictivas, de lo contrario está funcionando mal. La principal función de la inteligencia es salir bien parados de la situación en que estemos. Si la situación es científica, consistirá en hacer buena ciencia; si es literaria, en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir beneficios; si afectiva, en ser feliz”.

Refiriéndose al Dr. Sternberg, Marina, en su reciente obra, señala: “No hace mucho ha publicado un libro titulado “¿Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas?” que alerta sobre una paradoja de la condición humana. Es fácil ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno”.

En definitiva, la Inteligencia Exitosa es el nuevo paradigma del siglo XXI, que trata de ayudar a las personas para que enfrenten los retos inéditos que nos plantea el presente y el futuro.

Sería muy difícil expresarlo mejor que Marina:

“Si queremos ser fieles a la realidad, hemos de admitir que nuestra inteligencia tiene dos pisos, es una inteligencia dúplex. Una cosa es la capacidad intelectual —el piso bajo— y otra el uso que hacemos de esa capacidad —el piso de arriba—. Una persona muy inteligente puede usar su inteligencia estúpidamente. Esta es la esencia del fracaso, la gran paradoja de la inteligencia, que, como todas las paradojas, produce una especie de mareo. La discrepancia entre «ser» inteligente y «comportarse» inteligentemente nos revela que entre ambos niveles hay un hiato, donde actúa un campo de fuerzas mal descrito, y esto abre un interesante y urgente campo de investigación”.

Este campo de investigación constituye la pasión principal de los profesionales que trabajamos en el modelo de la Inteligencia Exitosa.

21/8/09

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (IX)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI

La Inteligencia Exitosa del Dr. Robert Sternberg
Robert Stenberg es uno de los máximos especialistas mundiales en el tema de la inteligencia, su obra en 4 tomos “INTELIGENCIA HUMANA” constituye sin duda la más completa descripción publicada hasta el momento sobre lo que se sabe y se supone acerca de la inteligencia.
Este investigador de la Universidad de Yale ha publicado numerosas obras, ensayos y artículos sobre el aprendizaje, la creatividad y la inteligencia.

En su obra "LA INTELIGENCIA EXITOSA" (1999) describe a ésta como la habilidad intencional para adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos y seleccionarlos, así como para lograr propósitos propios y de nuestra sociedad y cultura. Este autor define un nuevo
concepto de inteligencia, la cual según él es la que lleva al éxito en la vida y se diferencia de otros tipos de "Inteligencias Inertes" porque conlleva acción.

La Inteligencia Exitosa, entre otras cosas, implica que un individuo pueda distinguir su patrón de fortalezas y debilidades, para luego hallar las formas de capitalizar las primeras y de compensar o corregir las segundas. Según esto, no existe un solo conjunto de habilidades a medir para caracterizar completamente la inteligencia exitosa de las personas. La gente, al menos parcialmente, alcanza el éxito de maneras idiosincrásicas, lo cual implica encontrar cuál es la mejor manera de explotar sus propios patrones de fortalezas y debilidades.

Para la inteligencia exitosa de prácticamente cualquier persona son relevantes ciertas habilidades: las creativas, las analíticas y las prácticas. Las tres se encuentran muy relacionadas. Las primeras son necesarias para formular buenos problemas y buenas ideas. Las segundas se utilizan para resolver los problemas y juzgar la calidad de las ideas. Las terceras se aplican para usar las ideas de manera eficaz en la vida cotidiana.

Las habilidades analíticas son necesarias para analizar y evaluar las opciones disponibles en la vida; las creativas, para generar dichas opciones; y las prácticas, para implementarlas y hacerlas funcionar.

Es importante aprender a saber cuándo y cómo usar cada una de estas inteligencias de manera efectiva.

El concepto de Inteligencia Exitosa reconoce
valores personales, sociales, y culturales, así como su interacción. Las culturas e incluso las subculturas pueden diferir en sus conceptos acerca del significado de inteligente. La conducta que puede llevar al éxito en una cultura, puede llevar al fracaso en otra.

Poseer una Inteligencia Exitosa en un
dominio, no implica poseerla en todos. Las personas pueden tener y dominar exitosamente habilidades en un dominio dado, y sin embargo tener pocas no poseer ninguna habilidad en otros dominios. Es decir, que la inteligencia exitosa está desarrollada en un dominio en particular.

Esta idea es muy importante desde el punto de vista organizacional porque:
Permite explotar las competencias de un individuo en un área determinada, donde se haya demostrado su efectividad, la cual puede ser utilizada en beneficio de
la empresa.

Otro enfoque de las habilidades involucradas en la Inteligencia Exitosa es el siguiente:

· Inteligencia analítica: Implica la
dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.

· Inteligencia creativa: Es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar nuevas e interesantes ideas. Se pone en marcha el enfrentarse a un rango de
problemas, algunos más novedosos que otros.

· Inteligencia práctica: Es la capacidad para traducir la
teoría en la práctica y las teorías abstractas en relaciones prácticas. Involucra a individuos aplicando sus habilidades al tipo de problemas que se enfrentan en la vida cotidiana, tales como en el trabajo o en la casa. La inteligencia práctica está asociada con adquirir y usar el conocimiento tácito.

· Conocimiento tácito: Se refiere al conocimiento orientado a la acción, que se adquiere típicamente sin ayuda directa de otros y que permite a los individuos conseguir
objetivos que tienen para ellos un valor personal. La adquisición y uso de este conocimiento es importante para el rendimiento competente en actividades del mundo real.

La inteligencia exitosa tiene una serie de características tales como:

1. Es modificable, se puede aumentar o disminuir, es susceptible de cambios

2. No es un problema de cantidad sino de equilibrio de cada uno de sus componentes

3. Se debe aprender a saber cuándo usar cada tipo: analítica, creativa o práctica

4. A menudo, quienes usan en exceso la analítica son menos efectivos en la vida que quienes la usan sólo en las situaciones que lo requieren

5. Las escuelas tienden a premiar habilidades que no son importantes después en la vida laboral. Alguien puede ser lento en las instituciones docentes y ser brillante fuera de ellas

6. La inteligencia es, en parte, heredada y, en parte ambiental

7. Las diferencias entre la inteligencia de las personas son, en su mayoría de origen social o ambiental

8. Un elemento importante de la inteligencia es la flexibilidad, hay que enfocar los problemas desde una variedad de puntos de vista, ver cómo otras personas y otras culturas abordan los problemas

20/8/09

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (VIII)

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL MODELO DE TONY BUZAN
Durante buena parte del siglo XX, el mayor problema fue que la idea de que la inteligencia es un dato de partida invariable en nuestra vida impregnó a toda la sociedad occidental: nacemos más o menos inteligentes, según nuestro CI, y eso es algo que ya nunca podrá cambiar.

Por suerte, esta creencia entró en crisis en 1983, cuando Howard Gardner publicara su libro "Frames of Mind" (‘ESTRUCTURAS DE LA MENTE: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES’), obra de investigación en la que propone una nueva visión de la inteligencia como una capacidad múltiple: no hay propiamente un único tipo de inteligencia, sino un amplio abanico de capacidades intelectuales, que Gardner agrupó en siete inteligencias básicas, cada una de ellas relativamente independiente de las otras: Inteligencia Musical; Inteligencia Quinestésica-Corporal; Inteligencia Lógico-Matemática; Inteligencia Lingüística; Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia Interpersonal- (Gardner, 1983; Walters y Gardner, 1986; Krechevsky y Gardner, 1990).

Esta teoría, introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social y emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Intrapersonal.

Gardner (1983,1993) definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... " (Gardner, 1993: 40)

En cambio, Inteligencia Intrapersonal es "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..." (Gardner, 1993).

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron, en una tesis doctoral, un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

El concepto de inteligencia emocional nace con la necesidad de responder a una cuestión que puede parecer simple: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida?

Salovey la definió como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno" (Mayer y Salovey, 1993: 433).

Según Salovey y Mayer (1990), este concepto de IE subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal e interpersonal que propone Gardner (1983), dándole además un enfoque menos cognitivo, pero añadiéndole el componente emocional que Gardner obvia, probablemente por estar inmerso en el enfoque de la época, donde la Psicología Cognitiva todavía predominaba como paradigma. Este concepto propuesto por Salovey y Mayer incluye además el hecho de que son metahabilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias o dimensiones (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1993, Mayer y Salovey, 1995, Goleman, 1996 y Goleman, 1998):

1.- Autoconciencia
2.- Control Emocional y Autorregulación
3.- Automotivación y Motivación
4.- Empatía
5.- Habilidades Sociales


Por otra parte, la IE parece tener una base biológica considerable, tal y como muestran los estudios de LeDoux (1999). El papel de la amígdala es como un nexo de unión entre el cerebro emocional y el racional.

Quien difundió con mayor fuerza la IE (sobre todo en el campo de las empresas) es el psicólogo y escritor Daniel Goleman. Su obra ‘La Inteligencia Emocional' ('Emocional Intelligence'), ya superó los 5 millones de ejemplares, y ha sido traducida a 29 idiomas.

En la actualidad, Goleman (1996, p. 74), interpreta y resume las dos capacidades propuestas por Gardner (intrapersonal e interpersonal), como "la capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas" en referencia a la inteligencia interpersonal, y en cuanto a la inteligencia intrapersonal como "la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta".

EL MODELO DE TONY BUZAN
Tony Buzan
es el Padre de los “Mapas Mentales” y uno de los más reconocidos expertos, a nivel Mundial, en el campo de la inteligencia. Originalmente se dio a conocer por sus memorables intervenciones en la BBC de Londres, donde presentó una serie de 10 programas que hablaban de "cómo utilizar el cerebro".

Ha escrito más de 85 libros (traducidos a más de 30 idiomas) y ganado varios premios internacionales de literatura. El libro “Use su cabeza” y el "Libro de los Mapas Mentales" han vendido más de 2.000.000 de copias cada uno.

Buzan ha asesorado a diversos presidentes y primeros ministros de gobiernos de varios países y a CEOs de las principales empresas Fortune 500. Asimismo ha sido asesor de equipos olímpicos y atletas dentro y fuera de la Gran Bretaña. Además, es un miembro electo del Consejo Internacional de Psicología y miembro activo del Instituto de Entrenamiento y Desarrollo Mundial.

Buzan posee el record mundial de IQs creativos. Estableció la “Fundación de la Mente” que organiza las competencias Mundiales de Memoria y encabeza “el Club de la Mente” (MENSA) a nivel internacional. Es co-fundador de las “Olimpiadas Internacionales Deportivas de la Mente” y parte de su trabajo se enfoca a ayudar a personas con problemas de aprendizaje.

En su obra “USTED ES MÁS INTELIGENTE DE LO QUE CREE”, postula que existen, en el ser humano, DIEZ inteligencias diferentes: inteligencia creativa, inteligencia social, inteligencia física, inteligencia sexual, inteligencia sensual, inteligencia numérica, inteligencia verbal, inteligencia espacial, inteligencia personal e inteligencia espiritual.


Parte IX: http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_21.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (VII)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI

MODELOS DE INTELIGENCIA: DE LOS AÑOS ’20 A LOS ‘50
En 1920 el psicólogo Edward Thorndike se convirtió en un claro precursor del concepto actual de Inteligencia Emocional, al postular el de Inteligencia Social, término definido como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta -habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos- . Pero las ideas de Thorndike, al parecer, eran muy avanzadas para su tiempo, y no lograron torcer el rumbo de la concepción occidental acerca de la inteligencia y sus funciones. En los años 30, con el auge del conductismo, se entró en una larga etapa de "silenciamiento" de los procesos no directamente observables, como la inteligencia.

No obstante, aparecen algunos trabajos, en esta época, como los de David Wechsler con el diseño de las dos baterías de pruebas de inteligencia: para adultos (1939) -WAIS- y el de niños (1949) -WISC-. Ambas siguen siendo utilizadas hoy en día. “Diversas limitaciones de los test C.I. –comenta Miguel de Zubiría- aparecieron pronto. Tres se pueden considerar graves:

1) Sobrevalorar el componente cognitivo del desempeño escolar,
2) Opacar las funciones motivacionales y afectivas.
3) Hipertrofiar funciones intelectuales.
No únicamente sobrevaloraron los test C.I. el componente cognitivo del desempeño escolar opacando las funciones motivacionales y afectivas, sino que para completar, entre los procesos cognitivos escogieron y privilegiaron los subprocesos cognitivos más elementales: información, retención de dígitos, operaciones aritméticas, ... sobre otros procesos cognitivos con mediana o alta complejidad.

“Hipertrofiar funciones intelectuales elementales (información, retención de dígitos, operaciones aritméticas) en si mismo NO es grave. Todo el mundo (incluidos Bient y Weschsler) está en su derecho de evaluar lo que le venga en gana. Lo extremadamente grave fue denominar a subprocesos tan simples (información, retención de dígitos, operaciones aritméticas...)

¿Es inteligente, en alguna acepción socialmente genuina del vocablo inteligencia, alguien que tan sólo posee información, retiene dígitos, efectúa operaciones aritméticas…? Por supuesto que NO. He aquí, entonces, el grave error de los tests de inteligencia: precisamente su nombre, autodenominarse test de inteligencia... sin serlo”.

DE LOS ’50 HASTA 1982
El debilitamiento de las posturas conductistas y la emergencia de los procesos cognitivos aparecen con el estructuralismo. Los trabajos de Jean Piaget y su teoría sobre el desarrollo intelectual contrasta visiblemente de las posturas psicometricistas y del procesamiento de la información (Hardy, 1992).

Desde el procesamiento de la información se desarrollan dos enfoques: por un lado, el de los correlatos cognitivos en el que el estudio de la inteligencia se ha llevado a cabo seleccionando una capacidad que pueda medirse en un test; por otro lado, el de los componentes cognitivos en el que su interés estriba más bien en conocer qué es lo que mide un test de inteligencia. Aparece el modelo computacional y el interés por el estudio de la Inteligencia Artificial.

Con ello llega, a nuestro juicio, uno de los errores más graves de las teorías cognitivas. Cuando se estudian los procesos cognitivos sobre inteligencia artificial lo que estudiamos es la inteligencia computacional y no la humana.

Siguiendo a José Antonio Marina (1993), si bien es cierto que las ciencias cognitivas han realizado aportaciones valiosas muy aprovechables, la labor pendiente es la elaboración de una ciencia de la inteligencia humana, donde no se trate sólo de lógica formal, sino también de lógica inventiva, no sólo de razón sino también de emoción y de sentimientos.

La idea que subyace a la inteligencia actualmente no sólo es la de la capacidad de adaptación sino también de la de creación (Robert Sternberg, 1997). Es como si la idea de la globalización hubiese llegado a este campo de estudio de la Psicología, donde la inteligencia está muy vinculada con la emoción, la memoria, la creatividad, el optimismo, la personalidad y en cierto sentido, con la salud mental.

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (VI)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI BREVE HISTORIA DEL CONCEPTO “INTELIGENCIA”
Desde su origen, el ser humano ha tenido una gran curiosidad por conocer la génesis de la inteligencia y sobre todo sus mecanismos y funciones, con el propósito de dominarla.
El término inteligencia (intelligentia), tal vez compuesto de "intus lego" (leer dentro de mí), o de ‘inter legere’ (leer entre líneas) fue acuñado por Cicerón (siglo I antes de Cristo) con el fin de designar la capacidad para entender, comprender e inventar.

Entre otras cosas, la inteligencia ha significado: el nivel o la capacidad cognitiva, la función intelectual simple, la nota esencial del ser humano, el principio espiritual y un ente inmaterial, de acuerdo con esto suelen utilizarse términos como: razón, intelecto, entendimiento, pensamiento, juicio o conocimiento, para referirse con lo que actualmente se conoce como inteligencia.

LOS PRIMEROS MODELOS DE MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
El fracaso escolar no es un fenómeno nuevo. A principios del siglo XX, el Ministerio de Educación y Cultura francés, preocupado por descubrir aquellos alumnos que mostraban dificultades en la escuela, pidió la colaboración de los psicólogos Alfred Binet y Théophile Simon. El principal objetivo de su misión era diseñar un procedimiento que permitiera detectar a tiempo a los alumnos más rezagados en el programa curricular.

Transcurridos dos años de intensa labor, ingresó a la escena psicoeducativa el primer test de “inteligencia”, test que en muchos lugares del mundo todavía hoy se aplica a millones de niños y decide su futuro académico... y su futuro personal. Originalmente era una batería de preguntas que servían para evaluar objetivamente las capacidades mentales de los niños con edades comprendidas entre los tres y los once años.

Entre las pruebas que sugirieron Binet y Simon encontramos las siguientes: citar los colores que figuran en una imagen, encontrar los sinónimos de una palabra extraña, recordar una lista de la compra, clasificar pesos por orden creciente, e incluso desenvolver un caramelo y comérselo. Los tests de Binet y Simon pronto gozaron de una gran aceptación no sólo en Francia, sino en Estados Unidos, donde, en 1916, se vendieron más de 16.000 ejemplares del test traducido.
Partiendo de la observación directa de las respuestas de los niños, Binet tomó conciencia del concepto de edad mental que, posteriormente, denominó “nivel mental”. De esta forma percibió que, a medida que crecían, los niños conseguían asimilar nociones cada vez más complejas.

Por ejemplo, Binet observó que, a los cinco años, un niño era capaz de reproducir fielmente un cuadrado, mientras que, a los ocho años, podía dibujar un rombo y, finalmente, a los diez años, un cilindro.

Años más tarde, estudiando los trabajos de Binet, el psicólogo alemán Wilhelm Stern transformó el concepto de nivel mental en el de edad mental, y propuso dividir la edad mental de un niño por su edad cronológica y de esa manera obtuvo un cociente más estable a través del tiempo. Stern ideó una fórmula fácilmente comprensible para el cálculo de la inteligencia que designó con el término de “cociente mental”.

La ecuación que proponía era la siguiente: el cociente mental es la edad mental dividida entre la edad real y multiplicado por 100. Así, un niño de 8 años con una edad mental de 10 años tendría un CI de 10/8 × 100 = 125. En base a los cálculos de Wilhelm Stern, el americano Lewis Terman bautizó, en 1971, esta relación como cociente intelectual , el célebre IQ (intelligence quotient), donde un IQ entre 90 y 109 representa una inteligencia media.

Se creó un procedimiento sencillo de administrar estas pruebas en forma simultánea a muchas personas, lo que extendió notablemente su aplicación, dando lugar a una verdadera
industria de tests de inteligencia.

El propio Terman seleccionó a más de 1000 niños con un IQ superior a 135 y los siguió estudiando por décadas. Estos sujetos fueron apodados, cariñosamente, los “termitas”, pero esta prolongada y meritoria investigación no fue concluyente. Muchas personas con IQ comparables tuvieron desempeños intelectuales muy dispares, y viceversa. Este incansable investigador de la Universidad de Stanford logró en pocos años clasificar a dos millones de norteamericanos mediante la primera aplicación masiva de esos tests, y el éxito fue tan arrollador que en poco tiempo el CI pasó a ser considerado universalmente como el principal indicador del talento personal.

El CI es un número que indica las capacidades relativas y comparativas que se pueden utilizar para obtener habilidades y conocimientos académicos. Una persona tiene cientos de capacidades mentales específicas, algunas de las cuales son mensurables y pueden ser predictoras de los logros académicos de un individuo.

Pero es claro que las pruebas del cociente intelectual miden solo algunas de las capacidades mentales de un ser humano.

· Un índice de inteligencia de 100 es más alto que el 50% de las personas que toman esta prueba.
· Un índice de inteligencia de 110 es más alto que el 75% de las personas que toman esta prueba.
· Un índice de inteligencia de 120 es más alto que el 93% de las personas que toman esta prueba.
· Un índice de inteligencia de 130 es más alto que el 98% de las personas que toman esta prueba.


La razón de la existencia de este índice es obtener una información indepen- diente de su potencial académico probable. Si el valor es alto, la persona podrá alcanzar fácilmente la educación que al momento del test duda si es capaz de obtener.Si es bajo, podrá serle útil dicho resultado para fijar metas realistas respecto de la cantidad de tiempo y esfuerzo que deberá utilizar para alcanzar un determinado nivel de educación.

Sin embargo, el cociente intelectual no mide la totalidad de las capacidades humanas, tales como el talento musical, artístico, estabilidad emocional, coordinación física o nivel espiritual.Un índice alto no es garantía que se alcanzará la felicidad, se mantendrá la cordura o se alcanzará un mayor crecimiento espiritual.

Por el contrario, un índice bajo no significa que el sujeto será un fracaso laboral, financiero, emocional o moral. Casi todas las tareas ordinarias requieren de un individuo que las realiza un coeficiente de 50 o mayor. Si se toma una muestra de personas presuntamente normales se hallará que tienen un coeficiente del 75% o mayor, aunque un 50% sería suficiente para que dichas personas tengan un éxito normal en el desempeño de sus actividades educativas. La historia está llena de sujetos de capacidad intelectual limitada, pero que sin embargo han alcanzado a dar contribuciones importantes a la humanidad.

No hay prueba que pueda abarcar todas las capacidades de un ser humano.
Pero la idea de contar con una “medida general” para la inteligencia, llamada factor G, por Charles Spearman, sigue teniendo defensores. Se llegó incluso a afirmar que “la inteligencia es lo que mide un test”, una definición muy poco satisfactoria.

Tiene razón Howard Gardner
al decir que “la inteligencia es algo muy importante para dejarla en manos de quienes construyen tests”.

”Diseñado para reconocer niños limitados intelectualmente –escribe en ese sentido Miguel de Zuviría-, hoy el Test de C.I. decide si el alumno sube o baja cursos, se remite a psicología, recibe tratamientos complementarios, ingresa al aula regular como “alumno integrado”, es superdotado, ... Tantas decisiones como Binet, ni ninguno de sus artífices, soño jamás.

Es justo reconocer lo que el test de C.I. aportó en su momento. Entregó un índice cuantitativo general (el cociente intelectual, o C.I.), válido “psicométricamente” en su época, confiable, “libre de cultura” y de “educación”. Nadie puede desconocerlo.

El aporte de Binet y su equipo re-evolucionó la antigua psicología diferencial, al crear el primer instrumento de medida psico-educativa:

a) general (cociente intelectual, o C.I.),
b) “válido psicométricamente” en su época,
c) confiable,
d) “libre de cultura” y “de educación”, y
e) que pronostica bajo desempeño en alumnos.

Parte VII: http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_1015.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (V)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI20 criterios o competencias que presentan en común las personas con Inteligencia Exitosa, que posibilita su identificación en una organización:

Las características más comunes de las personas con Inteligencia Exitosa, con independencia de la naturaleza del éxito, se resumen en 20 aspectos (según Robert Sternberg):

Automotivación. No importan las capacidades de las personas, si no están motivadas.

Aprender a controlar los impulsos. No dejarse llevar por primeros impulsos y actuar con más cautela.

Saber cuándo perseverar. Saber distinguir cuándo la perseverancia es necesaria y cuándo un obstáculo.

Saber cómo sacar el máximo partido de sus habilidades. Este tipo de personas, conoce sus virtudes y las potencian.

Traducir el
pensamiento en acción. No es sólo importante tener ideas, sino también capacidad para actuar según esas ideas.

Orientarse hacia el
producto. Es importante no sólo ocuparse del proceso de producción sino también del producto.

Completar las tareas y llegan al final.

Tener iniciativa. No tener miedo al compromiso.

No tener miedo de arriesgarse al fracaso, corregir sus errores y aprender de ellos.


No postergar. No dejar para después lo que se puede realizar en el momento.

Aceptar el reproche justo. El reconocimiento del error es el paso para no volver a cometerlo.

Rehusar la autocompasión. La autocompasión constante es muy perjudicial para la adaptación.

Ser independientes, confiar en sí mismo; si quieren hacer algo, saben que la mejor manera es hacerlo ellos mismas y no dejar que otros asuman responsabilidades que son suyas.

Tratar de superar las dificultades personales. Existen personas que mantienen una excesiva interferencia de las dificultades personales en su trabajo.

Centrarse y concentrarse en alcanzar sus objetivos.

No tratar de hacer demasiadas cosas a la vez ni de hacer demasiado pocas.

Tener la capacidad para aplazar la gratificación.

Ser capaces de ver al mismo
tiempo los pequeños detalles y el cuadro más amplio de los proyectos que emprenden.

Tener un nivel razonable de autoconfianza y creen en su capacidad para alcanzar sus objetivos.

Las personas con Inteligencia Exitosa equilibran el pensamiento analítico, el creativo y el práctico.

Hay momentos en la vida en que necesitamos ser analíticos, en otros prácticos y en otros creativos. Es importante saber cuándo se aplican estas habilidades. Estas características son el resultado de la configuración de los seis componentes necesarios para desarrollar este tipo de inteligencia, los cuales son la motivación, el conocimiento, el estilo de pensamiento, las características de personalidad, el conocimiento y las condiciones ambientales.


Parte VI: http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_9151.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (IV)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI La inteligencia exitosa tiene una serie de características tales como:

1. Es modificable, se puede aumentar o disminuir, es susceptible de cambios

2. No es un problema de cantidad sino de equilibrio de cada uno de sus componentes

3. Se debe aprender a saber cuándo usar cada tipo: analítica, creativa o práctica

4. A menudo, quienes usan en exceso la analítica son menos efectivos en la vida que quienes la usan sólo en las situaciones que lo requieren

5. Las escuelas tienden a premiar habilidades que no son importantes después en la vida laboral. Alguien puede ser lento en las instituciones docentes y ser brillante fuera de ellas

6. La inteligencia es, en parte, heredada y, en parte ambiental

7. Las diferencias entre la inteligencia de las personas son, en su mayoría de origen social o ambiental

8. Un elemento importante de la inteligencia es la flexibilidad, hay que enfocar los problemas desde una variedad de puntos de vista, ver cómo otras personas y otras culturas abordan los problemas

Las personas con Inteligencia Exitosa conocen sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades, pues nadie es bueno en todo. Ellas valoran el medio en el que se encuentran, para saber si éste puede o no capitalizarlos para sacar el máximo partido a su talento. Buscan los ambientes en el que no sólo puedan realizar su trabajo con efectividad, sino también introducir la diferencia. Crean sus propias oportunidades, antes de aceptar las limitaciones que le imponen las circunstancias en las que les toca vivir.

Para desarrollar la Inteligencia Exitosa pueden existir obstáculos. Uno de ellos, son las expectativas negativas por parte de las figuras que enmarcan la autoridad, como los padres, los maestros y los administradores. Las expectativas pobres suelen llevar al individuo a que alcance sólo lo que se espera de él. Pero las personas con inteligencia exitosa aprenden a desafiar las expectativas negativas. No permiten que la evaluación de otras personas les impida alcanzar sus objetivos. Encuentran su camino y luego lo siguen, conscientes de que encontrarán inconvenientes, a su paso, y que parte de su reto consiste en superarlos.

La inseguridad sobre la propia eficacia es otro impedimento. Las personas con Inteligencia Exitosa son autosuficientes, confían en sus posibilidades. Advierten, con claridad, que sus limitaciones están más en lo que se dicen a sí mismas que no pueden hacer, que en lo que realmente no pueden efectuar.

Las personas con Inteligencia Exitosa tienen modelos por los cuales se guían para actuar. Los modelos son ejemplos de personas o arquetipos a imitar. Posiblemente tengan varios modelos de personas que los inspiren a lo largo de su vida, y su propio éxito represente la unificación de los mejores atributos de esos diversos modelos. No son completamente fieles a un modelo, sino forman su propia identidad distintiva.

Cuando las personas con Inteligencia Exitosa fracasan en algo, toman nota de la causa.


Parte V: http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_5954.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (III)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI Otro enfoque de las habilidades involucradas en la Inteligencia Exitosa es el siguiente:

 Inteligencia analítica: Implica la
dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.

 Inteligencia creativa: Es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar nuevas e interesantes ideas. Se pone en marcha el enfrentarse a un rango de
problemas, algunos más novedosos que otros.

 Inteligencia práctica: Es la capacidad para traducir la
teoría en la práctica y las teorías abstractas en relaciones prácticas. Involucra a individuos aplicando sus habilidades al tipo de problemas que se enfrentan en la vida cotidiana, tales como en el trabajo o en la casa. La inteligencia práctica está asociada con adquirir y usar el conocimiento tácito.

 Conocimiento tácito: Se refiere al conocimiento orientado a la acción, que se adquiere típicamente sin ayuda directa de otros y que permite a los individuos conseguir
objetivos que tienen para ellos un valor personal. La adquisición y uso de este conocimiento es importante para el rendimiento competente en actividades del mundo real.

En una empresa, por ejemplo, la inteligencia analítica es importante para conocer el mercado del producto o el servicio; pero la creativa es, ante todo, la que permite generar nuevos productos para ponerlos a la venta. Cuando esto ocurre, ya se está generando el sucesor de ese producto o servicio. La mayoría de las ocupaciones en el mundo empresarial son muy pragmáticas y se necesita generar ideas innovadoras constantemente.

Parte IV:
http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_5630.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (II)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI INTELIGENCIA EXITOSA: EL ARTE Y LA CIENCIA DE ALCANZAR OBJETIVOS

Vivir como uno desee: sólo eso merece llamarse éxito”. Christopher Morley

Robert Stenberg es uno de los máximos especialistas mundiales en el tema de la inteligencia humana, su obra en 4 tomos “INTELIGENCIA HUMANA” constituye sin duda la más completa descripción publicada hasta el momento sobre lo que se sabe y se supone acerca de la inteligencia.

Este investigador de la Universidad de Yale ha publicado numerosas obras, ensayos y artículos sobre el aprendizaje, la creatividad y la inteligencia.

En su obra "LA INTELIGENCIA EXITOSA" (1999) describe a ésta como la
habilidad intencional para adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos y seleccionarlos, así como para lograr propósitos propios y de nuestra sociedad y cultura.

Este autor define un nuevo
concepto de inteligencia, la cual según él es la que lleva al éxito en la vida y se diferencia de otros tipos de "Inteligencias Inertes" porque conlleva acción.

La Inteligencia Exitosa, entre otras cosas, implica que un individuo pueda distinguir su patrón de fortalezas y debilidades, para luego hallar las formas de capitalizar las primeras y de compensar o corregir las segundas.

Según esto, no existe un solo conjunto de habilidades a medir para caracterizar completamente la inteligencia exitosa de las personas. La gente, al menos parcialmente, alcanza el éxito de maneras idiosincrásicas, lo cual implica encontrar cuál es la mejor manera de explotar sus propios patrones de fortalezas y debilidades.

Para la inteligencia exitosa de prácticamente cualquier persona son relevantes ciertas habilidades: las creativas, las analíticas y las prácticas. Las tres se encuentran muy relacionadas. Las primeras son necesarias para formular buenos problemas y buenas ideas. Las segundas se utilizan para resolver los problemas y juzgar la calidad de las ideas. Las terceras se aplican para usar las ideas de manera eficaz en la vida cotidiana.

Las habilidades analíticas son necesarias para analizar y evaluar las opciones disponibles en la vida; las creativas, para generar dichas opciones; y las prácticas, para implementarlas y hacerlas funcionar.

Es importante aprender a saber
cuándo y cómo usar cada una de estas inteligencias de manera efectiva.

El concepto de Inteligencia Exitosa reconoce
valores personales, sociales, y culturales, así como su interacción. Las culturas e incluso las subculturas pueden diferir en sus conceptos acerca del significado de inteligente. La conducta que puede llevar al éxito en una cultura, puede llevar al fracaso en otra.

Poseer una Inteligencia Exitosa en un
dominio, no implica poseerla en todos. Las personas pueden tener y dominar exitosamente habilidades en un dominio dado, y sin embargo tener pocas no poseer ninguna habilidad en otros dominios. Es decir, que la inteligencia exitosa está desarrollada en un dominio en particular.

Esta idea es muy importante desde el punto de vista organizacional porque:
Permite explotar las competencias de un individuo en un área determinada, donde se haya demostrado su efectividad, la cual puede ser utilizada en beneficio de
la empresa.

Parte III:
http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_6619.html

Presentación, Fundamentos y Habilidades de la Inteligencia Exitosa (I)

El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y Acción para la Prosperidad Individual y Organizacional en el Siglo XXI Estimados/as amigos/as: desde el año 2005 me dedico a investigar un modelo ampliado de la Inteligencia Exitosa (sobre el original postulado por el Dr. Robert Sternberg).

En una serie de notas que iremos publicando, compartiremos competencias cruciales para el desarrollo personal, profesional, organizacional y social extraídas y decantadas de los principales autores y exponentes internacionales.

Nuestro modelo actual se basa en siete sub-inteligencias o habilidades, a saber:

1) Inteligencia Cognitiva
2) Inteligencia Emocional
3) Inteligencia Creativa
4) Inteligencia Práctica
5) Inteligencia Comercial
6) Inteligencia Organizacional
7) Inteligencia Financiera

En breve explicaremos el por qué de cada una, e iremos subiendo tips y herramientas que las componen, poniendo especial énfasis en la más compleja y la menos explorada de los últimos años: la Inteligencia Financiera (que en cierto sentido está compuesta de todas las demás…)

Pero antes, y para empezar por el principio, comencemos por un interesante resumen de la propuesta de Robert Sternberg, plasmada en su libro ‘Inteligencia Exitosa’.

Que lo disfruten y lo aprovechen…


Parte II: http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/08/presentacion-fundamentos-y-habilidades_20.html