Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Práctica. Mostrar todas las entradas

24/9/09

¿Existe la súper-energía?

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

"SABEMOS BIEN LO QUE SOMOS, PERO NO LO QUE PODEMOS SER".
William Shakespeare

Existen tres clases de energía: la física, la mental y la espiritual. La energía física es la más básica de las tres mencionadas, por lo tanto, puede, en condiciones orgánicas normales, AUMENTARSE o DESARROLLARSE a partir de las otras dos.

¿Quien de nosotros no conoce a seres humanos de buena salud, y hasta con un físico privilegiado, que no han llevado a cabo nada excepcional en la vida?

Sin embargo, personas de muy escasas fuerzas físicas naturales, como la madre Teresa de Calcuta, o el científico Stephen Hawkins, o Mahatma Gandhi, dejaron su gran huella en la historia a través de un TRABAJO que sólo se explica si es sostenido por una energía MENTAL y ESPIRITUAL, que dota al organismo físico de las condiciones necesarias para llevar a cabo el objetivo propuesto.

Por eso ha dicho Orison Swett Marden: ‘La gran diferencia entre los hombres, entre los débiles y los poderosos, entre el grande y el insignificante, es la Energía, la Invencible Decisión, un propósito, una vez fijado, de Triunfar o Morir. Esa cualidad hará todo lo que en este mundo se lleve a cabo, y ni los talentos, ni las circunstancias, ni las oportunidades harán de una criatura de dos piernas un hombre, si carece de Energía’.

Esa ENERGÍA es el DESEO, por eso se ha dicho, con acierto, que TODO DESEO DEBE SER CONSIDERADO COMO IMPULSO.

Un fuerte DESEO es ENERGÍA, energía esencial sin la cual no movemos un dedo.

LA ENERGÍA SE CREA ACERCA DE ALGO QUE SE QUIERE.

El gran escritor León Daudet dejó escrita esta convicción: "No es cierto que el organismo esclavice al espíritu. Por el contrario, el espíritu domina al organismo, y a veces puede transformarlo. No existe ninguna razón para que el cerebro sea, como se dice, el sitio exclusivo del pensamiento. Todo lo contrario, existen motivos para creer que el PENSAMIENTO SE HALLA DIFUNDIDO A TRAVÉS DE TODO EL ORGANISMO, dominándolo con absoluta soberanía".

TODO LO AVASALLA EL HOMBRE QUE ‘SABE QUERER’.

Por eso, alcanzar una superenergía es DESARROLLAR al máximo posible la energía FÍSICA, MENTAL y ESPIRITUAL.


Abel Cortese

¿Por qué es tan importante la energía?

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

En principio, LA ENERGÍA ES EL ORIGEN O FONDO COMÚN DE LAS FUERZAS TODAS, COMO A SU VEZ LO ES LA MATERIA DE LOS CUERPOS.

La energía es el componente básico que necesitamos para llevar a cabo cualquier trabajo, o para alcanzar cualquier meta, pero además:

‘LA ENERGÍA ES EL COMBUSTIBLE DE LA EXCELENCIA’. Anthony Robbins

En definitiva, “el éxito, siempre que no sea sencillamente un golpe de suerte, depende de la posesión de dos cosas: la energía libre y la habilidad con que se utilice dicha energía en la tarea que se tiene entre manos”.

Todos tenemos energía natural, básica. Y sin embargo, cuán diferentes somos entre nosotros. Cuánta diferencia hay entre una persona indolente, perezosa, y un campeón olímpico, o un concertista de violín, o un prolífico escritor.

Más allá de los talentos naturales, suele haber una gran distancia entre la energía de un hombre común, que no tiene una gran meta, y la de otro que se ha entregado a ella. Hasta los llamados genios pueden ser caracterizados como dueños de una enorme energía.

Así, decía, por ejemplo, Miguel Angel Buonarotti:

‘SI SUPIERAN LO DURO QUE TRABAJO PARA HACER MIS OBRAS MAESTRAS, NO LES PARECERÍAN TAN MARAVILLOSAS’.

Se puede decir que la cuestión de la superenergía contiene dos elementos:

1) SABER CREARLA (O CONSERVARLA)

2) SABER CONCENTRARLA


Hay que saber cómo CONCENTRAR la energía, cómo ENFOCARLA en lo importante, descartando trivialidades. Pero lo primero es tenerla. Y hay muchas personas que, por distintos motivos, parecen carecer significativamente de ella.

Generalmente, omitiendo problemas orgánicos, carecer de energía, en el plano psicológico, parece ser sinónimo de carecer de motivación, de interés, de pasión.

James Garfield, presidente del Instituto de Ciencias del Comportamiento, se ocupó de estudiar los rasgos de 1.500 personas que lo habían conseguido todo en la vida.

Descubrió que el máximo rendimiento empieza con una META. Sin un sueño, una apremiante necesidad interior, la vida se convierte en una ordinaria rutina.

Existiendo una meta verdadera, sentida como valiosa, es posible acumular la energía suficiente para concretarla.

En ese sentido, las palabras de Federico Climent Terrer son precisas:

‘Todo ser humano es capaz de valerse del pensamiento como de cincel para ir esculpiendo su carácter, y por débil que sea su energía mental tiene en sí mismo la posibilidad de acrecentarla.

‘Cuando vemos la fuerza y destreza del acróbata, nos parece imposible que a tan admirables extremos de energía muscular y nerviosa alcance el cuerpo humano; pero si reflexionamos bien, advertiremos que los músculos y nervios del acróbata son fisiológicamente los mismos que los del admirado espectador. La diferencia está en que el acróbata exhibe el resultado de largos, pacientes y penosos ejercicios cuya perseverancia acrecentó la energía muscular y nerviosa y dio mayor agudeza y seguridad de percepción a los sentidos, mientras que el espectador dejó latente y ociosa su energía corporal.

‘De la propia suerte, hay quienes por haber vigorizado la mente y educado, por el perseverante ejercicio, las potencias del espíritu, son capaces de realizar verdaderas proezas mentales, que la ignorancia de las leyes del pensamiento considera milagros’.


‘HAY EN EL ESPÍRITU HUMANO MUCHAS FUERZAS QUE PERMANECEN LATENTES HASTA QUE LA OCASIÓN LAS DESPIERTA Y AVIVA’.
Jaime Balmes

Los psicólogos de las más opuestas escuelas, desde Jaime Balmes hasta William James, coinciden en afirmar que en todo ser humano laten ocultas muy poderosas energías anímicas en espera de manifestación, y que estas energías del hombre real y verdadero superan en cantidad y calidad a las que el individuo más vigoroso utiliza en los órdenes físico, mental y moral, en los diversos menesteres de la vida diaria.

Abel Cortese

Cómo acumular y aumentar la energía (I)

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

EN EL PLANO FÍSICO:

4 ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
a) CORRECTA ALIMENTACIÓN.
b) CORRECTA RESPIRACIÓN.
c) CORRECTA ACTIVIDAD FÍSICA (que mantiene una buena circulación sanguínea, y una correcta oxigenación).
d) DESCANSO SUFICIENTE. (Recuperación natural de la fatiga diaria).

EN EL PLANO MENTAL:
· TENGA UNA META
"Dos personas de igual fuerza tiran de una soga en sentidos opuestos. Sudan y jadean, y ambos tienen el rostro enrojecido por el esfuerzo que están realizando. Obviamente, se está empleando una gran cantidad de energía. No obstante, no podríamos afirmarlo basándonos en la posición de la soga, porque ésta no se ha movido ni un ápice. De hecho, todo el sistema es perfectamente estático, aun cuando se emplee tanta energía.
No hay ley de la Naturaleza que diga que la energía y el trabajo duro deban producir un efecto beneficioso o de avance. La energía sólo produce efecto cuando es coordinada y organizada con miras a la acción".

· ACTÚE.
Porque...
‘HACIENDO, RECIBIRÁ LA ENERGÍA.
¡Así, cuanto más HACEMOS, más energía recibimos para HACER, y nuestra acción se convierte en la generadora de una acción mayor!’

· SEPA DECIR Y DECIRSE NO.
William James enseñó que usted debe concentrarse 'exclusivamente' en su meta principal.
Habrá que aprender a decir NO.
Esto lo señalaron muchos grandes pensadores. William Gladstone lo hizo así: "Para comprender la vida de un hombre es necesario conocer no meramente lo que hace, sino lo que deliberadamente deja sin hacer. Hay un límite que puede extraerse de un cuerpo o cerebro humanos, y es sabio quien no pierde tiempo en ocupaciones para las que no es apto; y es más sabio aún quien, de las cosas que puede hacer bien, escoge y sigue con resolución la mejor".

Otra manera en la que el ‘no hacer’ genera energía, la explicó también el profesor William James: "Un simple acto de voluntad moral, como el decir 'no' a cualquiera de nuestros hábitos, o el llevar a cabo cualquier acto valeroso, catapulta al hombre a un nivel de energía superior durante días o semanas, nivel que pone a su disposición un nuevo ámbito de posibilidades".

Resumiendo: Es necesario decir muchas veces NO.
Y decir muy selectivamente.


· SUPRIMA LOS DESGASTES INÚTILES.
Para poder emplear toda la fuerza es preciso ser su dueño, y gastar la menor energía posible en emociones improductivas (que no llevan al objetivo que desea alcanzar).
La primera condición de la energía es el dominio; de aquí que haga falta dominar todos los sentimientos, y como la totalidad de los sentimientos tienen por característica común la emoción, en primer lugar debemos controlar o dominar las emociones improductivas.

Abel Cortese

Cómo acumular y aumentar la energía (II)

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

· RECUERDE QUE CADA ACTIVIDAD ES UN DESCANSO DE OTRAS.
El organismo humano es capaz de múltiples trabajos que exigen atención y voluntad ; la fatiga producida por cada uno de ellos, puede repararse con la simple variación del ejercicio. Solamente el conjunto de fatigas parciales produce una fatiga total, que exige el reposo completo de las actividades conscientes : el sueño.

· PRACTIQUE LA ECONOMÍA DE FUERZAS: no apresurarse. El ritmo parejo y medido conserva la energía: así lo saben y lo respetan los atletas, que pasan a un contrincante sin apurarse.
Los atletas dan cada vuelta a la pista en tiempos prácticamente iguales. Pero la primera vuelta se toma un tiempo mayor, por el efecto de la largada, y la última menor, por el impulso final.

· DIVIDA EL TRABAJO
Quizá la mejor manera de desarrollar la energía sea ésta. DIVIDA LAS ACTIVIDADES DE SU DÍA EN SEGMENTOS TAN PEQUEÑOS COMO SEA POSIBLE.
Trate cada uno de estos segmentos como actividades independientes y valiosas por sí mismas. Cuando haya logrado dividir su trabajo en partes diferentes, puede entregarse a una de ellas, terminarla, y entonces empezar con otra. Así, cambia de ritmo y logra una sensación renovada de completar algo.
'El que practica la máxima performance -señala el Dr. Laurence Morehouse- hace una cosa a la vez.
'Cuando practica, se concentra en un pequeño sector de la cosa más grande que se encuentra realizando.
Cuando se mueve, trata de hacerlo con tal simplicidad que su esfuerzo se concentra en una sola fase’.

Abel Cortese

Cómo acumular y aumentar la energía (III)

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

"TENEMOS MAS PEREZA EN EL ESPÍRITU QUE EN EL CUERPO".
La Rochefoucauld

· APROVECHE EL IMPULSO FINAL.
Cuando uno se acerca al período final de una tarea, se impone la tendencia a redoblar esfuerzos y actuar un poco más intensamente (recordemos finales de partidos de fútbol o combates de boxeo).
Lo mismo ocurre en cualquier tipo de trabajo.
Podemos utilizar esta tendencia, APROVECHANDOLA a través de un truco: dividir el trabajo en varios períodos, y en cada uno de los finales utilizar el EFECTO DE IMPULSO FINAL.

· CREA EN USTED.
Dijo Jonathan Swift: ‘AUNQUE SE ACUSA A LOS HOMBRES DE NO RECONOCER SUS PROPIAS FLAQUEZAS, QUIZA SEA TODAVIA MAYOR EL NÚMERO DE LOS QUE NO CONOCEN SUS PROPIAS FUERZAS. SUCEDE CON LOS HOMBRES LO MISMO QUE CON LOS TERRENOS, EN CUYO SUBSUELO EXISTE UN FILO DE ORO DESCONOCIDO POR EL PROPIETARIO’.
"¿Conoce la frase 'sacar fuerzas de flaqueza'? Viene a significar que una persona puede conseguir todavía otro poco más de energía de su debilidad de ese momento. Es claro, puede llegar el momento en que se produzca el verdadero agotamiento, ese punto en el que de verdad 'ya no se puede más'. Pero le aseguro que ese punto, ese momento, está mucho más allá de lo que podamos calcular a la primera valoración de nuestra fatiga".

· CONSERVE EL BUEN ÁNIMO
"La relación de la energía con la personalidad se manifiesta más claramente en una persona deprimida. Aunque la reacción y la tendencia depresiva derivan de la interacción de factores psicológicos y físicos complicados, hay algo perfectamente claro. El individuo deprimido lo está también en su energía. Los estudios filmados muestran que sólo realiza aproximadamente la mitad de los movimientos espontáneos que efectúa el individuo no deprimido".

· TRABAJE EN CIRCUITOS
El trabajo EN CIRCUITOS facilita las tareas y conserva la energía. Alterna tareas pesadas con livianas, intelectuales con manuales, sencillas con difíciles, etc.

Abel Cortese

Cómo acumular y aumentar la energía (IV)

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

· CINCO FORMAS DE RECUPERAR LA ENERGÍA:
1. HACER UNA PAUSA.
2. RESPIRAR CONCIENTEMENTE.
3. MOVERSE.
4. DARSE UN RECREO.
5.HACER UN EJERCICIO DE RELAJACIÓN.


La pausa cambia el estado en el que uno se encuentra. Desconecta la tensión, que es un desgaste de energía. El esfuerzo y la preocupación concentrados en un tema, además, refuerzan esa tensión, que disminuye la eficacia.

Hay un principio que dice que es un error tratar de dar el ciento por ciento a todo durante el ciento por ciento del tiempo.

La respiración consciente, por su parte, moviliza la atención del problema o la cuestión hacia el flujo y reflujo de aire; la respiración más profunda y más lenta provoca cambios fisiológicos favorables. "Lo importante es que, al reactivarse la respiración del individuo, su nivel de energía se eleva".

La superenergía puede obtenerse también del movimiento. El cuerpo estático duerme, aletarga, anquilosa. Si el cuerpo está moderadamente en movimiento, la mente permanece más alerta, y no hay cansancio. Además, hay mejor circulación. Y psicológicamente el efecto del movimiento es muy bueno.

Los ‘recreos’ pueden incrementar la energía, al ‘desenchufar’ cuerpo y mente de un trabajo o esfuerzo continuo.

Los ejercicios de relajación son una espectacular fuente de recuperación de energías, tema que se trata en detalle en otras páginas de esta obra.

· ALTERNANCIA DE TRABAJO CON DESCANSO.
Una muy buena táctica para la recuperación de energía consiste en someterse a descansos frecuentes y muy cortos. La brevedad de los mismos es conveniente para no producir ‘desenganche’ de la tarea.

LA MÚSICA Y LA ENERGÍA
Howard Martin, vicepresidente del Instituto de Matemáticas del Corazón, un grupo de consejeros en el manejo de las tensiones establecido en Boulder Creek, California, dice que para los conductores de viajes largos los médicos recomiendan música con un mensaje tranquilizador.

"Si alguien tiene que abrirse paso en medio de un tráfico plagado de vehículos, estará perdiendo energía si a cada momento refunfuña y se desespera. Con el tiempo, esa pérdida de energía se acumula, y la persona tendrá que pagar mental y emocionalmente, lo cual le llegará a afectar incluso fisiológicamente".

Abel Cortese

La motivación crea energía

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física y Mental

LA MOTIVACIÓN CREA ENERGÍA
Zig Ziglar, uno de los autores más importantes del mundo en el tema de la motivación, relata:

‘El Dr. Forest Tennant, sin duda la autoridad número uno en los EE.UU. respecto de drogas, asistió a un seminario de cuatro horas que ofrecí en California, en el que hablé a 2.500 personas.
Antes de que empezara a hablar, Tennant hizo pruebas de sangre a cinco voluntarios de la audiencia. Cuando la sesión concluyó, repitió el proceso. La endorfina y el cortisol subieron más del trescientos por ciento de su nivel.

Sus conclusiones fueron publicadas en el número de mayo de 1999, de la revista MEETINGS AND CONVENTIONS:

"Hay una base bioquímica por la cual la gente se siente bien después de estas conferencias. Algo, en cuanto a escuchar sobre el éxito, le da a la gente una carga emocional que libera químicos en el torrente sanguíneo y hace que el cuerpo funcione mejor".

Estos efectos no duran más de unas pocas horas, pero Tennant cree que dosis regulares de motivación llevarán a una mejor salud, felicidad y logros: "Yo la pongo en la misma categoría de ayuda a su salud que los ejercicios aeróbicos, el buen sueño y tres comidas al día".

‘Es asombroso’, dice el Dr. Tennant, ‘pero la inspiración puede literalmente crear la energía para hacer un mejor trabajo y con más entusiasmo'.

Espero que usted esté de acuerdo en que, cuando necesitamos energía, es mucho mejor poner un audio motivacional que una píldora en nuestras bocas. Los resultados de los audios o lecturas estimulantes son todos positivos y no habrá resaca.

Abel Cortese

La energía en situaciones extraordinarias

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

LA ENERGÍA EN SITUACIONES EXTRAORDINARIAS
El neurólogo J. A. Hadfield hizo un extenso estudio sobre las fuerzas extraordinarias - físicas, mentales, emotivas y espirituales - que, en momentos de crisis, acuden a reforzar las aptitudes de hombres y mujeres normales.

"¡De qué maravillosa manera EN UN MOMENTO DE EMERGENCIA SE MULTIPLICAN LAS FUERZAS DE GENTES QUE POR SI MISMAS SON BASTANTE ORDINARIAS!" - dice el investigador.

"Nuestras vidas son tímidas y nos mostramos temerosos ante las difíciles tareas que hemos de cumplir hasta que quizá seamos forzados a enfrentarnos con ellas, o éstas vengan sobre nosotros, e, inmediatamente, nos parece ver desplegarse las energías invisibles. Cuando tenemos que enfrentarnos al peligro, entonces aparece el valor; cuando la desgracia parece cebarse con nosotros, nos hallamos con las fuerzas suficientes para resistir su presión; por último, en el momento en que el desastre parece querer abatirnos y hacernos caer en esa 'fosa' que por durante tanto tiempo habíamos temido, entonces sentimos que algo nos sostiene, algo así como la energía de unos 'brazos' siempre elásticos. La experiencia común nos enseña que cuando nos hallamos sujetos a responder grandes y tremendas demandas, SI LOGRAMOS ACEPTAR EL DESAFÍO DE LAS MISMAS, SIN TEMOR Y CON CONFIANZA EN NUESTRAS FUERZAS, CUALQUIER PELIGRO O DIFICULTAD NOS TRAERÁN CONSIGO LAS ENERGÍAS INHERENTES CON QUE PODAMOS COMBATIRLAS."

Abel Cortese

El pensamiento y la energía

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

EL PENSAMIENTO Y LA ENERGÍA
Conviene aclarar que la energía no es fuerza bruta : es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no acumula energía; ni lo hace el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces.

Lo que llamamos ‘pensar’, ‘reflexionar’ o ‘meditar’ sobre un problema, es, desde el punto de vista biológico, nada más que un mecanismo de ahorro de trabajo de una eficacia increíblemente considerable. Una rata se agota al esforzarse por salir de una trampa.

Un mono, con una décima parte de energía despilfarrada por la rata, encontrará el modo de salir de una jaula del mismo tipo. Y un hombre lo logrará con una décima parte del esfuerzo hecho por el mono.

El cerebro humano es un poderoso sistema de delicados amplificadores, transformadores, llaves, reductores, fusibles, todos los cuales trabajan para extender las energías naturales del hombre durante el mayor tiempo posible, y en el mayor número posible de asuntos.

La energía mental es un atributo susceptible de acrecentar su propia magnitud e intensidad, por la acción del espíritu sobre sí mismo y sobre el mundo exterior, de la propia manera que por el activo ejercicio se acrecienta la magnitud e intensidad de la energía corporal.

Abel Cortese

23/9/09

Sobre la importancia de la relajación

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

"¿Puedes respirar libremente y permanecer relajado, aún en presencia de apasionados temores y deseos?"
John Heider

Llamamos RELAJACIÓN al estado diametralmente opuesto al de TENSIÓN.

En principio, es la ausencia total de CONTRACCIONES.

Si profundizamos, podemos definir a la relajación como un ESTADO DE COMPLETO REPOSO FÍSICO Y MENTAL.

Al estar relajados los músculos, los nervios que los comandan no transmiten ningún mensaje. Inactivos, como conductores eléctricos aislados, no reciben ni transmiten corriente, permitiendo el descanso del sistema nervioso central.

Si en una parte del cuerpo se alcanza la relajación profunda, no pueden existir allí reflejos nerviosos, como no se puede escuchar radio si el aparato está desconectado.

Cualquier movimiento que hacemos consiste en un impulso nervioso que contrae un músculo. Lo natural sería que, al no haber movimiento, la contracción muscular desapareciera. Tal cosa no sucede. Por desgracia, vivimos en un estado permanente de tensión. Los dedos crispados, mordiéndonos los labios, o el ceño fruncido, los músculos en tensión, causados por conflictos, preocupaciones, ansiedades y miedo.

En pocas palabras, el estado pasivo consciente es casi desconocido en nuestra vida cotidiana.

Estamos en un continuo estado de tensión, y cualquier estímulo repercute en los músculos, las glándulas, los órganos y la psiquis. Y lo peor, es que tal estado tensional escapa casi siempre a la conciencia. Vivimos con los músculos contraídos, aun cuando no es necesaria ninguna actividad, consumiendo importantes cantidades de energía y dañando órganos y músculos. Aumentamos nuestro estado potencial o real de irritabilidad, de inestabilidad, de fatiga.

Entramos en este círculo vicioso que nos termina pareciendo normal: el estado de tensión psíquica repercute sobre nuestra parte física, y ésta, de rebote, acentúa nuestra tensión psíquica.

Y conviene recordar que ‘la mayor parte de la fatiga que padecemos es de origen mental; en realidad, el agotamiento de origen puramente físico es raro’.

Con esta descripción, usted habrá adivinado por qué es tan importante aprender y practicar la RELAJACIÓN.

Abel Cortese

Éstos son los beneficiosos efectos psico-físicos que la relajación producirá para usted

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

“PERMITE QUE LOS SENTIDOS DESCANSEN Y SE AQUIETEN”.
John Heider

Aunque la anécdota ha recorrido el mundo, su protagonista permanece en el anonimato.

A un importante hombre de negocios, una persona notablemente eficiente y exitosa, se le preguntó cuál era su método para resolver cuestiones de importancia.

“En primer termino, descanso...”, respondió con naturalidad.

Hemos definido a la RELAJACIÓN como un ESTADO DE COMPLETO REPOSO FÍSICO Y MENTAL.

Pero relajarse no es fácil. Sin largo y paciente entrenamiento, nadie consigue relajarse adecuadamente.

POR ESO CONVIENE PRESTARLE ATENCIÓN - Y DEDICARLE TIEMPO - A LA RELAJACIÓN.

ÉSTOS SON LOS BENEFICIOSOS EFECTOS PSICO-FÍSICOS QUE LA RELAJACIÓN PRODUCIRÁ PARA USTED
· LOGRARÁ EL MAXIMO REPOSO POSIBLE.
Como EL DESCANSO ES LA AUSENCIA DE TODA TENSIÓN Y DE TODO ESFUERZO, LA CALIDAD DEL REPOSO DEPENDE DE LA PROFUNDIDAD DEL RELAJAMIENTO PSICO-FISIOLÓGICO.

· ALCANZARÁ LA MÁXIMA ECONOMÍA DE LAS FUERZAS NERVIOSAS.

· FACILITARÁ UNA RECUPERACIÓN RÁPIDA Y COMPLETA DE LA FATIGA.

· CONTROLARÁ UNA POSIBLE TENDENCIA A LA HIPERTENSIÓN.
(Las observaciones clínicas demuestran que en los hipertensos se produce una disminución del orden del 10 al 20% de la presión arterial sistólica y diastólica durante los tres primeros ejercicios comunes).

· DISMINUIRÁ LA SENSIBILIDAD AL DOLOR. (Casi todos los dolores vinculados con grandes esfuerzos son causados por una repentina ausencia de circulación en un músculo. Se puede moderar voluntariamente ese dolor relajando el músculo y mejorando así la circulación. Esto puede lograrse a través de movimientos, masajes, o bien reduciendo la tensión por medio de la relajación).

· LA RELAJACIÓN LE PERMITIRÁ RESOLVER UN CONFLICTO AFECTIVO CON EL PROPIO CUERPO. AYUDARÁ A QUE ESTE SEA UN COMPAÑERO FIEL, UN INSTRUMENTO FAMILIAR, DOCIL Y SEGURO.

· PRODUCIRÁ UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR PSÍQUICO Y FÍSICO, AL CUAL SE ASOCIAN IMÁGENES DE EUFORIA, SEGURIDAD Y EMOCIONES AGRADABLES.

· FAVORECERÁ EN USTED TODO PROCESO CREATIVO, Y CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.
(El poder destruir hábitos incorrectos es un signo de inteligencia. Una toma de conciencia corporal facilita todo tipo de trabajo y mejora su organización. La relajación permite además un empleo juicioso de las facultades físicas y mentales del organismo).

· LOS MÉTODOS DE RELAJACIÓN CULTIVARÁN EN USTED LA
AUTOCONFIANZA, la ESTABILIDAD EMOCIONAL Y LA LIBERACIÓN DE LA VOLUNTAD.

La recuperación que proporciona un ejercicio de relajación puede evitar que quedemos desbordados por las presiones acumuladas.
RELAJARSE produce una situación psico-física completamente contraria a la del stress: descontracción muscular, hipotensión, descenso del ritmo respiratorio y cardíaco, normoglucemia, tranquilidad mental, etc.

Abel Cortese

¿Por qué es tan importante, en nuestra época, la relajación?

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE, EN NUESTRA ÉPOCA, LA RELAJACIÓN?
Primero debemos comprender a qué se llama tono muscular. Se define el tono como ‘la actividad de un músculo en reposo aparente’.

El tono tiene relación con nuestra mente, ya que el cuerpo también ejerce control sobre las funciones mentales ; es el vínculo entre el cerebro y los 656 músculos de nuestro cuerpo. Al estar tensos, esos músculos envían miles de impulsos nerviosos, produciendo en todo el cuerpo una gran excitación. Es como estar en situación de peligro, stress o angustia en forma permanente.

Por otro lado, cada cambio de conciencia actúa sobre el conjunto de tensiones. Se comprende, entonces, que actuando sobre la tonicidad, se pueda influir sobre todo el organismo psicosomático.

La tonicidad, además, tiene un efecto social. Influye sobre los demás. Una persona serena y relajada ejerce una buena influencia sobre un grupo, a la par que otra, tensa y nerviosa, producirá la influencia contraria.

La importancia de la relajación neuromuscular estriba en que permite alcanzar un ‘tono de reposo’, base de una distensión física y psíquica.

Pero el punto de partida es esencialmente mental.

Luego, una vez que la mente ha afectado el tono muscular, con ayuda de la respiración, se actúa sobre todo el organismo, por ejemplo, sobre la presión arterial o el ritmo cardíaco.

Esta relación cuerpo-mente ha sido verificada desde distintas disciplinas. Entre otras, la EUTONÍA (del griego EU= buen, justo, armonioso, y TONOS= tono, tensión), creada en 1957 para expresar la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada, en adaptación constante y ajustada al estado o a la actividad del momento.

VOLUNTAD Y RELAJACIÓN
Para tener un cabal dominio del cuerpo hay que saber estar activo o pasivo a voluntad. Pero el reposo muscular o relajación no es, en principio, el abandono de la voluntad, ya que el reposo muscular bien entendido refuerza la voluntad en lugar de debilitarla.

El Dr. James S. Greene, fundador del Hospital Nacional para los Desórdenes de la Locución de Nueva York, estableció la siguiente expresión: "Cuando puedan reposar y relajar los nervios, podrán hablar".

Por otro lado, el Dr. Matthew Chappel ha señalado que, con frecuencia, el esfuerzo o la fuerza de voluntad aplicados para luchar contra las preocupaciones o para resistirlas, es precisamente lo que perpetúa la preocupación o la pena.

Abel Cortese

Relajación y Yoga

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

Relajamiento no significa pereza. Sobre esto los yoguis dan a sus alumnos el ejemplo familiar del gato. Observémoslo: está extendido, echado pesadamente, tranquilo, inerte. No se advierte en él la menor contracción. Se diría que es un animal muerto. Pero basta que una rata aparezca en el horizonte y ya está listo para la acción. La pequeña fiera, con sus músculos a punto, sus mecanismos bien aceitados, está absolutamente ágil, porque ha almacenado una gran reserva de energía durante su completo reposo.

El hombre ha perdido este secreto. Debe aprender esta lección del gato: poder ser enérgico en el momento oportuno, merced a no haber malgastado las energías.

RELAJACIÓN PARCIAL. Es el estado en que, aun en actividad física en el trabajo, esparcimiento, andando o estando sentado, se consigue mantener libre de contracciones las partes del cuerpo que no están directamente involucradas. Esto implica incluso mayor eficacia.

La cantidad de energía nerviosa y física que se gasta sin necesidad durante un día es sorprendente. Si aprendemos a observarnos en distintas situaciones, nos descubriremos con los dientes apretados, los dedos en garrote o apretando un libro con una fuerza innecesaria. También con las piernas, los hombros o los ojos tensionados, o con la frente fruncida.
La relajación parcial implica ahorro de energía nerviosa y física, y control emocional, pues el músculo relajado es un escudo contra el nerviosismo.

Favorece el autocontrol en el sentido de una fuerte disminución a reaccionar contra la agitación, los pequeños conflictos domésticos o laborales, las presiones, la agresividad de los demás, etc. Toda reacción de agresión, irritabilidad, violencia, necesita de la crispación de los músculos de la cara, las manos, etc.

Existen dos grandes métodos de relajación: el del Dr. Johann Schultz y el del Dr. Edmond Jacobson. El del primero no difiere mucho de las técnicas yoguis, ya que enseña a relajar un grupo muscular por imaginación del estado al que se pretende llegar. El método del Dr. Jacobson procede directamente de sus trabajos sobre el sistema neuro-muscular. Observó que los sobresaltos involuntarios, en el hombre, se producen más fácilmente cuanto más tenso está. Si por casualidad se encuentra uno completamente distendido, es muy probable que no haya sobresaltos ni perturbaciones nerviosas.

El método del Dr. J.H. Schultz, fue el primero en aparecer. También llamado entrenamiento autógeno, es actualmente el método de relajación más usado en Europa. Es el que ha dado lugar a la mayor cantidad de trabajos fisiológicos y psicológicos, permitiendo precisar las modificaciones generales del organismo que comporta este método, responsables de su acción sobre toda la personalidad de un individuo.

Señalemos en primer lugar que la relajación controlada va acompañada de quietud mental, es un ejercicio que permite la obtención de la calma también en el dominio psíquico.

Las primeras etapas son musculares, las últimas conducen a la ‘relajación psíquica’.
Es muy importante destacar que SÓLO LA REALIZACIÓN EXACTA Y PERSEVERANTE DE LOS EJERCICIOS GARANTIZA UN PROGRESO EN EL APRENDIZAJE, Y RESULTADOS DURADEROS. Como en casi cualquier otro aprendizaje, se necesita disciplina, y una cierta progresión regular de la práctica.

(Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente razón : los músculos largos -brazos y piernas - son bastante más fáciles de relajar que los músculos cortos - los de la cara).

Muchas personas enfrentan grandes dificultades al abordar la práctica de la relajación, y abandonan pronto, convencidas de que es imposible lograrla. Esto es lógico y no hay que apresurarse a emitir ese juicio.

Porque basta un poco de perseverancia, y todo se termina encaminando.

Persistir en este tipo de prácticas vale la pena, ya que se mejora nuestra perfomance psicosomática con recursos naturales, sin apelar a ayudas artificiales. Si se padece de insomnio, de stress o extrema ansiedad, tenemos que optar por alguno de esos dos caminos.

La práctica de la relajación es un camino natural, porque en el plano psicológico, tomar medicamentos es un acto fundamentalmente pasivo. No tiene ningún valor educativo o reeducativo, estimula la actitud de ‘dejar hacer’ del individuo.

Por el contrario, con las terapias activas - por ejemplo, la práctica de la relajación - se revaloriza la personalidad, y se aumenta la responsabilidad propia.

Abel Cortese

La práctica de la relajación


Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

Al principio de la práctica se harán ejercicios breves: de dos a tres minutos.

Los ejercicios se harán al ritmo de dos o tres veces al día, durante el lapso mencionado, y podrán ser más largos después, tanto como se quiera. Se integrarán en la vida cotidiana como cualquier otro ejercicio psico-higiénico.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA LA PRÁCTICA SON:
Habitación serena, temperatura media, semioscuridad que atenúe o suprima los estímulos exteriores. Ropa cómoda.

Dice un especialista: “El entrenamiento necesita en primer lugar recogimiento y concentración, que se oponen a la dispersión y distracción, frecuente en los sujetos agotados. Cerrar los ojos, desprenderse del mundo exterior, reencontrarse solo consigo mismo, son otros tantos componentes del recogimiento”.

En cuanto a la postura, debe generar las mínimas tensiones musculares.

La mejor posición es la de acostado; si se realiza sentado, conviene que sea en un sillón con respaldo alto y los brazos anchos. Con la espalda bien apoyada.

Los efectos más notorios de la relajación son la PESADEZ y el CALOR (vasodilatación). En un buen ejercicio de relajación la elevación de la temperatura a nivel del dorso de la mano es de 1 a 1,5 grados.

Por lo tanto, el trabajo fundamental a realizar en la práctica es producir la sensación de pesadez y calor.

El entrenamiento comienza por el brazo derecho (o izquierdo para los zurdos). Trabajar de golpe con todo el organismo es un error, porque la concentración (no dominada) trata de efectuarse en un campo demasiado extenso.

Los efectos relajantes se van logrando con la enunciación (o AFIRMACIÓN) del estado que se
busca. Se comienza diciendo mentalmente: “Mi brazo derecho (o izquierdo) está pesado y caliente, muy pesado y muy caliente”. Todo el entrenamiento, en realidad, podría ser considerado un DIÁLOGO con el cuerpo.

El Dr. Schultz no es la única autoridad médica que ha destacado -aplicándolas- el valor de las afirmaciones y las representaciones. Entre las innumerables autoridades médicas que lo recomiendan, podemos destacar al Dr. Emile Coué, uno de los más conocidos profesionales que trabajó durante años con autosugestión. Otra autoridad médica, por ejemplo, es el Dr. Davis H. Fink, quien en su obra ‘LIBERACIÓN DE UNA TENSIÓN NERVIOSA’, recomienda claramente que le HABLEMOS a nuestro cuerpo.

Volviendo a la PESADEZ, se sabe que esa sensación no puede existir en un período de contracción muscular.

IMPORTANTE: Para alcanzar sin problemas esas sensaciones es necesario evitar la crispación mental sobre ‘la idea’ de pesadez (o la de calor) del brazo. También debe evitarse la repetición mecánica.

Una vez que el brazo derecho se siente pesado y caliente, se repite la fórmula con el brazo izquierdo : “Mi brazo izquierdo está pesado y caliente, muy pesado y muy caliente”.

Se continúa sin apresuramiento, y procediendo sólo cuando cada parte del cuerpo se siente ‘PESADA Y CALIENTE’, en este orden:

1. MANOS - BRAZOS
2. PIES -PIERNAS
3. TORAX
4. BAJO VIENTRE
5. HOMBROS
6. CUELLO
7. ROSTRO
8. 8.BOCA
9. 9.OJOS
10.FRENTE


Al llegar a la frente, la frase clave se transforma en: “mi frente está agradablemente fresca”, ya que una vasocontracción del dominio cefálico comportará una sensación de frescor agradable en la región de la frente, descongestionante y refrescante.

Las manos y los ojos revisten particular importancia. Dice un especialista: “Los ojos y las manos expresan más que ninguna otra zona corporal nuestros estados anímicos. Ellos hablan de nuestras emociones y sentimientos. Son las zonas de mayor atención a relajar, ya que al tenerlos así durante todo el día, es una protección contra el miedo, la ira, la aprensión y la excitación”.

Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar cada tanto, entre las otras, la fórmula ‘ESTOY RESPIRANDO EN FORMA TOTALMENTE TRANQUILA’. Cualquier modificación voluntaria puede tener efectos perturbadores e implicar contracciones musculares.

Al terminar el ejercicio, PARA SALIR DEL ESTADO DE PROFUNDA RELAJACIÓN: efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y desperezarse.

Durante la práctica es posible quedarse dormido, lo cual debe ser tomado como un buen síntoma.

PARA PRACTICAR LA RELAJACIÓN
AL DORMIRSE:

1. RELAJACIÓN DE TODO EL CUERPO
2. RELAJACIÓN DE LA CARA
3. RELAJACIÓN DE OJOS Y MANDÍBULA
4. NEGRURA EN TODA LA MENTE. (IMAGINAR UN TELÓN NEGRO, O SIMPLEMENTE PROYECTAR CON LA IMAGINACIÓN UNA ABSOLUTA OSCURIDAD)

Abel Cortese

Acerca de la respiración

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

Se necesitan tres elementos fundamentales para conservar la vida: el agua, el aire y los alimentos.

El carácter vital de la respiración está dado por el siguiente hecho: podemos vivir durante semanas sin alimentos sólidos; sin líquidos durante días, pero bastan unos minutos sin oxígeno para hacernos perder la vida. Tal la importancia básica de la RESPIRACIÓN.

Todos los procesos de la vida están relacionados a procesos de oxidación y reducción. Cada célula de nuestro cuerpo depende de la sangre para su provisión de oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre que circula por las arterias, determina la vitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependen del aporte de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración es defectuosa, no se oxigena bien la sangre. El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los procesos eléctricos de cada una de las células.

En ese sentido, puede decirse que “el verdadero órgano de la respiración no es otro que... !la sangre! Y los pulmones no pasan de ser el lugar donde ésta se lleva a cabo”.

El aporte de oxígeno es sólo un aspecto de la función respiratoria, la que abarca también la expulsión del anhídrido carbónico. Las células no disponen de ningún otro medio para desembarazarse de los restos que producen, fuera del de arrojarlos a la sangre : la purificación tiene lugar especialmente en los pulmones. Además, en los pulmones mal ventilados, innumerables gérmenes pueden desarrollarse en la oscuridad tibia y húmeda que les es favorable. El bacilo de Koch, por ejemplo, no resiste la acción del oxígeno. La respiración correcta, al asegurar la ventilación completa de los pulmones, inmuniza contra la tuberculosis.

La buena respiración también activa el sistema linfático, componente clave de nuestro organismo, ya que es la vía de eliminación de las toxinas, y por lo tanto, parte de nuestro sistema inmunológico.

Todas las células están rodeadas de linfa, un líquido cuyo volumen, en nuestro organismo, es cuatro veces mayor que el de la sangre. Pero mientras ésta es bombeada por el corazón, la linfa sólo es impulsada por la actividad muscular y por la RESPIRACIÓN.

El doctor Otto Warburg, Premio Nobel y director del Instituto Max Planck de Fisiología Celular, señala: "Esto explica, quizá, el hecho de que uno de cada tres norteamericanos contraiga cáncer, mientras que entre los deportistas norteamericanos, esa proporción es de uno en siete. La conclusión, con todo lo dicho antes, es clara. La diferencia es el OXÍGENO".

El Doctor Warburg investigó los efectos del oxígeno sobre las células. Y logró transformar células sanas en cancerosas por el único procedimiento de reducir la cantidad de oxígeno que recibían las mismas. Estos experimentos fueron corroborados también por otros posteriores, hechos con animales.

Los ejercicios de yoga, que dan el valor 1 a la inspiración, 4 a la retención y 2 a la expiración, se ve fundamentada entonces por lo siguiente: la expiración es el doble de la inspiración, porque en ese lapso se produce el drenaje linfático, o en otras palabras, se desintoxica el organismo. La retención es para oxigenar lo más posible la sangre y activar el sistema linfático.

La RESPIRACIÓN COMPLETA, es decir, la buena respiración que se ha mencionado y pasaremos a explicar, y cuyo primer movimiento diafragmático es muy fuerte, produce un efecto de succión en el sistema circulatorio, beneficiando también a todo el sistema digestivo.

Por último, y esto no es menos importante, la respiración es un formidable medio de autoregulación física y psíquica.

Incide sobre los estados emotivos. Canaliza las emociones.

Está en relación con la mayor parte de las funciones corporales.

En definitiva, y eso es lo que queremos transmitirle aquí, RESPIRAR PUEDE SER MUCHO MAS QUE OXIGENAR LA SANGRE. Si lo hacemos bien, es aumentar la vitalidad, psíquica, física y espiritual.

Abel Cortese

La correcta respiración

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

Aunque respirar es el primer acto de nuestra vida, y es un acto absolutamente reflejo, se puede respirar muy mal o muy bien.

Solemos creer que la respiración correcta consiste en una buena INSPIRACIÓN. Pero en Oriente siempre se respetó una verdad del proceso respiratorio: es necesario realizar una ESPIRACIÓN COMPLETA y LENTA, ya que ella y sólo ella permite una inspiración profunda, por la sencilla razón de que no puede llenarse bien algo que previamente no ha sido bien vaciado. Y el ‘llenado’ de los pulmones es tan importante, que el volumen de aire que pueden contener se denomina “CAPACIDAD VITAL”.

Otra cualidad importante de un buen proceso respiratorio es que la espiración dure el doble que la inspiración. Para confirmar el carácter natural de esto basta prestarle atención a la respiración de un gato dormido, o a la de un niño. Si no hay alteraciones malsanas, la espiración es más larga que la inspiración.

La ESPIRACIÓN no es más que la relajación de los músculos respiratorios. El tórax se hunde bajo su propio peso, y al hacerlo, expulsa el aire. Al ser lenta esta espiración, es silenciosa, lo cual nos señala el buen camino. La última etapa de la espiración puede ayudarse con la contracción de los músculos abdominales, que termina expulsando los últimos restos de aire viciado.

EXISTEN TRES FORMAS NATURALES DE RESPIRACIÓN:
A) LA RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Es la más común. El diafragma desciende con la inspiración, y el abdomen se hincha. Respecto a las otras dos formas de respiración, ésta es la mejor. La base de los pulmones queda llena de aire, y el movimiento del diafragma masajea suavemente todo el abdomen, favoreciendo el funcionamiento de sus órganos.

B) LA RESPIRACIÓN COSTAL
Se efectúa separando las costillas. Los pulmones se llenan en su región media. Requiere más esfuerzo que la anterior.

C) LA RESPIRACIÓN CLAVICULAR
Consiste en introducir aire en los pulmones levantando las clavículas, con lo cual sólo la parte superior de los pulmones recibe aire fresco. Es el más pobre de los tipos de respiración.


Abel Cortese

La respiración completa

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

La respiración completa engloba los tres modos de respiración, y los integra en un único movimiento, amplio y rítmico.

Éstas son, brevemente descriptas, sus cuatro fases :

1) Vacíe los pulmones a fondo.

2) Haga descender lentamente el diafragma y deje entrar aire en los pulmones. Cuando el abdomen esté hinchado y la parte baja de los pulmones esté llena de aire...

3) ...Separe las costillas, pero sin forzarlas, luego...

4) ...termine de llenar los pulmones levantando las clavículas.


EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RESPIRACIÓN COMPLETA
Tonifica todo el sistema respiratorio, estimula el corazón al masajearlo; favorece los movimientos peristálticos, ayudando al funcionamiento del estómago, el bazo, los riñones, el hígado y la vesícula; colabora con el equilibrio del sistema endócrino, mejora la calidad de la sangre, por mayor eliminación de gas carbónico y absorción de oxígeno, aumentando la salud de todos los órganos y tejidos, dando mayor resistencia inmunológica y produciendo crecimiento de la energía.

EFECTOS PSICOLÓGICOS: Produce una expansión de la energía psíquica. Favorece el desarrollo de la autoconfianza, el autodominio y el entusiasmo vital. Induce tranquilización de la mente.

Abel Cortese

Algunos comentarios sobre la Respiración Completa

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

**Después de vaciar bien los pulmones, se comienza con la respiración abdominal, que NO DEBE SER un trabajo de los músculos de la cintura, sino simplemente la relajación del vientre, que inicia por sí misma el proceso respiratorio.

**La respiración abdominal hace que el hígado se descongestione, y la vesícula evacúe oportunamente la bilis. Ambas cosas previenen la formación de cálculos. El bazo, el estómago, el páncreas y todo el tubo digestivo son masajeados, favoreciendo su buen funcionamiento.

**En la RESPIRACIÓN COSTAL, nos concentramos en la SEPARACIÓN DE LAS COSTILLAS, lo cual provoca, luego del llenado de aire de la parte abdominal, que los pulmones sigan recibiendo aire.

**La respiración debe ser cómoda, no se deben hacer esfuerzos. La propia relajación ayuda para la profundidad del proceso respiratorio, que debe ser LENTO y SILENCIOSO. El SILENCIO es la medida de la LENTITUD óptima de la buena respiración. Si no nos escuchamos respirar, es que estamos procediendo con la lentitud adecuada.

**La respiración lenta mejora todos los procesos orgánicos, y suele aportar larga vida.

**De todas las funciones de nuestra vida vegetativa, sólo una obedece a nuestra voluntad ; es la respiración. Podemos modificar voluntariamente los movimientos de nuestra caja torácica y actuar así sobre la composición química de la sangre.

**La respiración completa puede practicarLA a cualquier hora y en cualquier lugar, parado, sentado o acostado.

** EXHALAR más lentamente calma la mente. INHALAR más lentamente la energiza. EQUILIBRAR la entrada y salida de aire también EQUILIBRA los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, el cual, mejor oxigenado y recibiendo más sangre durante la respiración rítmica, producirá pensamientos más intensos y más vibrantes.

** Todos los ejercicios aeróbicos -'ejercicios que consumen aire'- son muy buenos. Correr, nadar, jugar tenis, etc.

** USTED PUEDE PRACTICAR UNA BUENA RESPIRACIÓN AL CAMINAR, DE ESTA MANERA: efectuando una respiración completa, prolongando la inspiración durante 6 pasos, reteniendo el aliento 3 pasos, y sosteniendo la espiración 12 pasos.


Abel Cortese

La respiración rítmica favorece el rendimiento intelectual

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

LA RESPIRACIÓN RITMICA FAVORECE EL RENDIMIENTO INTELECTUAL
La regularidad del ritmo respiratorio es un factor muy importante que ayuda a fijar la atención.

El efecto del pensamiento en la respiración es evidente: ante shock emotivo la respiración se corta, aún antes de que el corazón haya comenzado a acelerarse. Al experimentar un sentimiento de profunda admiración, como ante un paisaje imponente, nuestra respiración se hace naturalmente lenta y profunda. Es un fenómeno que cada uno de nosotros puede advertir por sí mismo. Por el contrario, en la angustia, la respiración se acelera.

También es un hecho la influencia de la respiración en el encadenamiento de los pensamientos, aunque este proceso no nos sea tan familiar como el anterior.

Una respiración lenta y profunda puede calmar bastante rápidamente la agitación más desordenada.

Por otro lado, la regularidad del ritmo respiratorio influye en la facultad de atención.

Para comprender cómo se produce el fenómeno, observe esto: si está trabajando, y cerca de usted se produce un ruido regular al que está habituado, no le presta ninguna atención y puede continuar su trabajo sin percibirlo conscientemente. Pero el ruido se hace irregular durante unos instantes, y pronto usted lo advierte y su atención se desvía del trabajo.

Un caso similar es el de la persona que se despierta por la ausencia del ruido regular al cual está habituada.

Volvamos al primer ejemplo. El ruido escuchado durante el trabajo puede ser comparado, por sus efectos, a un movimiento respiratorio. Porque del juego de los músculos toráxicos, del aire que contacta las mucosas, en la inspiración, nace un conjunto de excitaciones que se elevan hasta la conciencia y tienden a desviar el pensamiento de su objetivo.

No hay que asombrarse, pues, por el hecho siguiente, que usted puede confirmar con una introspección paciente e imparcial: cuando la atención está fijada sobre el trabajo del pensamiento que el sujeto se ha dado voluntariamente, los pensamientos interocurrentes, las distracciones, sobrevienen en ocasión de un cambio del ritmo respiratorio. Esto explica, quizá, que los sabios de Asia enseñen que los pensamientos entran y salen del hombre con el aliento.

Así se comprende por qué se puede comparar el movimiento respiratorio con un ruido exterior. Ambos son una excitación exterior a nuestra conciencia.

Si es un hecho que cuando el ruido es regular la atención se desvía menos, resulta evidente que la misma permanecerá tanto más fija en un pensamiento cuando la respiración sea más regular.
LA RESPIRACIÓN RÍTMICA LIBERA EL PENSAMIENTO DE LAS CONTINGENCIAS ORGÁNICAS.

Resumiendo: con la respiración rítmica el cerebro es mejor nutrido por sangre más rica y más abundante; se produce una disminución de las excitaciones fisiológicas (contracciones musculares, irregularidades respiratorias), que son las más aptas para influir sobre el curso de los pensamientos.

Para ilustrar el principio con un ejemplo extremo, que muestra la importancia de la respiración rítmica, conviene señalar que en la guerra se comprobó que aquellos soldados que tenían un ritmo respiratorio más prolongado, resistieron impávidos antes escenas de horror que quebrantaron psíquicamente a otros.

Abel Cortese

Una simple pero excelente gimnasia respiratoria

Inteligencia Práctica: Administración de la Energía Física

Consiste en amplias inspiraciones, imitando las escenas matutinas, cuando por instinto nos estiramos una y otra vez.

Se elevan muy lentamente los dos brazos y se separan, respirando tan profundamente como sea posible; después se bajan arrojando el aire inspirado.

También se pueden elevar las puntas de los pies, como si se tratara de crecer: esta operación provoca la rectificación de las curvaturas de la columna vertebral, mediante la cual las costillas describen, de abajo a arriba, un segmento de círculo sensiblemente mayor que el habitualmente recorrido.

Este ejercicio impide la anquilosis de las costillas, y "despliega" gran número de vesículas pulmonares aplastadas, donde no penetraba el oxígeno, aumentando así la superficie donde se verifican los cambios entre la sangre y el aire.

Abel Cortese